Publicada el 5 Ee abril Ee 2021 a las 13:55 |
Un honor y un placer haber prologado esta novela, “El elixir del amor”, y este relato ganador del Premio PRADA Milán 2014, “El pozo de San Hipólito”, de Miguel Ferrando. Tal y como escribo en el prólogo "Toda iniciativa en la que hemos estado involucrados es percibida, desde la platea del tiempo, según su eco en la butaca del espectador que somos en el presente, procurándonos un relato sobre lo vivido donde extraer enseñanzas útiles para el futuro. Si, además, la experiencia fue buena, el asomarse de recuerdos se traduce en una nostalgia que nos deja jirones en el alma, un bagaje de situaciones indelebles, y un ramillete de presencias añoradas, algunas de las cuales pasan a formar parte del círculo de nuestras relaciones. El músico y escritor valenciano Miguel Ferrando es para mí una de estas personas, a raíz de la andadura compartida en la revista Ibi Oculus": https://editorialsapereaude.com/libro/el-elixir-del-amor_118663/
De la contraportada:
Pocas cosas son lo que parecen en este retablo donde las enfermedades mentales interpretan un papel importante, sobre el que ejerce su fuerza la trama para levantar toneladas de emociones y sentimientos encontrados. Para contraponer posturas, actitudes, realidades e irrealidades. Pero, sobre todo, para hacernos reflexionar acerca de las consecuencias de la experiencia amorosa, cuando existe o cuando falta, cuando cura o cuando hiere. Por eso nada queda al azar en esta narración, por mucho que el torbellino con que se plantea —casi un sello distintivo de la escritura del autor— pueda llegar incluso a despistarnos. Ni el haloperidol, ni la depresión, ni la lluvia y los lodazales, ni las motos, ni el hospital, ni los vivos, ni los muertos. Todo tiene una finalidad en esta novela. PABLO LUQUE PINILLA
Publicada el 15 Ee diciembre Ee 2020 a las 19:40 |
Este ha sido un proyecto largamente gestado que me alegra mucho poder compartir. Dicen que los mejores guisos se hacen a fuego lento, ¿no? Qué ganas de tenerlo en las manos, en serio. Será el 18 de enero...
>>> https://www.libreriaoxford.com/es/libro/himno-nacional_2310020162
Sinopsis:
A Kevin Prufer le duele Estados Unidos, su país. El lamento pruferiano se debe al estado de denuncia y expectativas de reparación de los males que el poeta percibe de una nación en la que se mira todo Occidente en el marco de una sociedad globalizada. Para ello, recurre a un escenario postapocalíptico y a las circunstancias del pasado que han conducido a dicha realidad, un escenario que encaja con el entramado del mundo de hoy, apremiado por profundas transformaciones y cambios de paradigmas antropológicos en un breve espacio de tiempo. Kevin Prufer parece relacionado con esa pléyade de nuevos poetas norteamericanos que apuestan por el compromiso con el riesgo literario, ya sea debido a su gusto por caminar en el alambre exponiéndose en los motivos, como por su apego a las formas más complejas de la creación poética. Este Himno nacional consigue resonar para todos y suscitar preguntas acerca de nuestro destino personal y comunitario. PABLO LUQUE PINILLA
Publicada el 25 Ee octubre Ee 2016 a las 18:45 |
Tengo el placer de anunciar la presentación de Las guirnaldas de Venus de Manuel Spínola, que publica la editorial Encuentro. El poemario cuenta con las ilustraciones de Constanza López Schlichting y un prólogo que escribí en noviembre de 2015.
Del prólogo se estracta el siguiente texto en la contraportada:
El eje vertebrador sobre el que orbita esta nueva entrega del poeta madrileño Manuel Spínola es la experiencia del amor, tema que «se desarrolla a través de un sujeto poético travestido, en plena era digital, en una suerte de trovador contemporáneo que enloquece de amor, al más puro estilo de los protagonistas de los poemas cortesanos del cancionero medieval —el consabido aegritudo amoris—, unas veces; otras, en un caballero renacentista que prolonga o contesta al anterior con todos los ropajes del género al modo del dolce stil novo del humanismo, que hace suyo el Renacimiento consiguiente con toda su artillería de reivindicaciones neoplatónicas».
«El autor, desde un decidido neoplatonismo, huye de la propensión a la queja lacrimógena que tanto ha impregnado nuestra poesía áurea, evitando así la autocompasión y el lamento por el amor no correspondido. Es, si acaso, el suyo —lo reiteramos— un amor fiel al ideal de partida, que vive la frustración de manera fructífera, como un argumento, en última instancia, constructivo. Acaso, porque estos versos de Manuel Spínola se dirigen a un rostro amado cuyos rasgos se conjuran ('Conjuro' se titula la cuarta parte volumen) en nuestra memoria lectora como testimonio de todo lo que, amándose, no nos pertenece, pues es don y signo de algo más definitivo». (Del prólogo de Pablo Luque)