ENTRE MANOS

Octubre / 2022 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 30 Ee octubre Ee 2022 a las 7:15

Entrada de octubre de 2022 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

 33) Octubre de 2022: "A proósito del tono"

 

 


Julio / 2022 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 29 Ee octubre Ee 2022 a las 8:20

Entrada de julio de 2022 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

 33) Julio de 2022: "Dublinesas"

 

 


Junio / 2022 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 27 Ee octubre Ee 2022 a las 19:50

Entrada de junio de 2022 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

32) Junio de 2022: "Las mascotas"


Febrero / 2022 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 3 Ee marzo Ee 2022 a las 15:10



Entrada de febrero de 2022 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.


31) 15 de febrero de 2022: "Las compras"


11 de febrero / 2022 - Presentación de "Greenwich" en Madrid. La crónica

Publicada el 11 Ee febrero Ee 2022 a las 13:10




La revista "Madahonda Magazin" publica dos entradas con la crónica del acto de presentación de “Greenwich” (@algaidaeditores ) el pasado 3 de febrero en el Club Argo de Madrid, escritas por Elena Marticorena.

La periodista majariega ha dado cuenta de detalles de la presentación que solo una narración así puede entresacar, lo que le agradezco mucho. Se agradece, asimismo, la precisión y sensibilidad con que están escritos sendos artículos, destacando en el primero la dedicatoria del acto al poeta recientemente fallecido Ángel Guinda, y, en el segundo, la influencia de este autor de alguna manera en el sesgo existencial de mi escritura.

 

Los artículos son:

 

Parte 1: “Pablo Luque (Majadahonda) dedica la presentación de «Greenwich» al poeta fallecido Angel Guinda (Zaragoza)”.

 

Transcripción:

 

ELENA MARTICORENA. El poeta de Majadahonda Pablo Luque Pinilla (Madrid, 1971) presentó en la tarde del jueves 3 de febrero (2022), en la Biblioteca del Club Argo de Madrid (Plaza Santa Ana 7), su última y premiada obra «Greenwich». Acompañado por el psiquiatra y también poeta Aitor Francos, el cantante y poeta Miguel Ferrando y el músico Víctor Huedo, el evento congregó a una treintena de amigos y amantes de la poesía de Pablo Luque Pinilla. Además, por motivos de aforo y de facilidad a los asistentes, también pudo seguirse a través de la plataforma digital Twitch. Esta presentación tenía lugar después de recibir el pasado 26 de noviembre de 2021 el Premio Literario Kutxa Ciudad de Irún, concedido al autor por su poemario en español «Greenwich». El argumento de la obra, como bien describe el poeta, se orquesta alrededor de la idea del meridiano de Greenwich, que es el meridiano cero o primer meridiano. En él, a través de 33 poemas, precedidos de un epílogo en prosa poética y acompañado de unas notas finales, el protagonista da cuenta del recorrido que hace a lo largo de un día cualquiera, haciendo partícipe al lector con el propósito de conversar y caminar con él. La presentación estuvo dedicada a la memoria de Ángel Guinda, poeta zaragozano fallecido el pasado 29 de enero de 2022, sobre el que Pablo Luque Pinilla tuvo unas emotivas palabras: «Ángel acompañó de maravilla la publicación de mi primera obra, «Los ojos de tu nombre», lo apadrinó y lo presentó en una noche que me recuerda mucho a la de hoy, en el Círculo de Bellas Artes, y acompañó mucho la aventura de la obra «Avanti» (Poetas españoles de entresiglos XX-XXI), y por eso quería tener este recuerdo al inicio de esta presentación»

 

La velada comenzó con una breve presentación por la trayectoria profesional y literaria del poeta, el recuerdo a Ángel Guinda y la posterior presentación de los artistas invitados: Aitor Francos, quien sirvió de apoyo a Pablo Luque Pinilla para comentar y analizar los poemas, Miguel Ferrando, quien con su carismática voz, recitó algunos de los poemas de «Greenwich» y Victor Huedo, compositor y pianista acompañante que puso el broche de oro de la tarde. Aitor Francos agradeció al poeta, con quien mantiene una estrecha vinculación, la invitación a la presentación de «Greenwich»: «Me sorprendió mucho que era un libro bastante estructurado, dentro de los libros de poemas que últimamente se están publicando. Lo estructura el propio título, porque marca ese símbolo del tiempo, de la repetición del día a día. El libro es la singladura, la aventura de un día y también creo que ha conseguido la intertextualidad, y hay muchas citas con las que yo también me siento afín».

 

Poema 7:50 Hemos venido a buscar sentido al comenzar el dia, como la cierva del salmo busca las corrientes, entre el sueño y los horarios que nublan nuestro empeño, entre la música que escuchamos cuando nace el canto de la madrugada…

 

Angel Guinda, Premio Nacional de Poesía, fallecido en Madrid: «Ser narrador es una profesión, pero ser poeta es una posesión»

 

«El personaje lírico, no sé hasta que punto es Pablo todo el rato, o no lo es, imagino que sí, es un hombre que resiste que muestra su capacidad para renacer y transformarse, precisamente en el día a día, en las pequeñas cosas. Hay ciertos matices de espiritualidad y melancolía y es esencialmente poético. El protagonista va adquiriendo la conciencia de la caducidad, del declive, de la pérdida, para después volver a renacer. Conviven en este libro de una forma muy natural poemas muy extensos, con otros muy breves, incluso hay algunos en prosa poética. Por ultimo si hay algo que define para mi este libro es la capacidad de asombro, creo que es un libro para leer y releer. Espero que disfrutemos de las explicaciones de Pablo y podamos escuchar sus versos recitados», concluye. Mañana segunda parte: Preguntas e Intervenciones.



Parte 2: “Pablo Luque (Majadahonda): «Me estaba convirtiendo en un poeta existencial»”.


Transcripción:


ELENA MARTICORENA. En este segunda y última entrega sobre la presentación del libro de poemas «Greenwich» del poeta Pablo Luque Pinilla (Madrid, 1971), residente en Majadahonda, presentado en la tarde del jueves 3 de febrero (2022), en la Biblioteca del Club Argo de Madrid (Plaza Santa Ana 7) y con el que alcanzó el Premio Ciudad de Irún, hubo un turno de preguntas y Aitor Francos se aventuró a preguntar: ¿Como fue la elaboración del libro? . Pablo Luque Pinilla respondía así a la pregunta planteada por el poeta y amigo: «Cuando acabé «Cero» me di cuenta de que me estaba convirtiendo en un poeta existencial. Había dejado muchas líneas abiertas en ese poemario, que quería indagar de forma aislada, en libros diferentes. Empecé por la que creía que era la más sencilla, la más directa, o quizás la más amable. Era la que me conectaba con la realidad de una forma sencilla y transparente». ¿Y la estructura, alrededor del uso horario? – Esa estructura a través de las horas y del meridiano de Greenwich partió de una colaboración con unos amigos que tenían un tema musical y me pidieron que le pusiera letra. El tema se llamaba 1155 y son el grupo «Pupila«. Entonces me di cuenta que la letra que les había compuesto tenía un sesgo muy parecido con lo que quería abordar en ese poemario. Y en cuanto a la idea del meridiano, que incluye la idea de la circularidad, la vuelta al globo, las 24 horas, son cosas que están conmigo a la hora de escribir. El trabajo me llevo cuatro años y conseguí que ningún poema se quedara fuera, lo estructuré para que así fuera.

 

ESCRIBIR DESDE LA MEMORIA. Un total de 33 poemas con 3 tramas presentes en «Greenwich»: una reflexiva y meditativa, otra contemplativa y de asombro y otra de melancolía y emoción. Los poemas discurren por las tres vías, estando muy presentes la trama paterno-filial y la de pareja. Se hace una especial referencia a la cita del poema 18:50 de Cormac McCarthy «Solo sabía que el niño era su garantía. Y dijo: Si él no es la palabra de Dios, Dios no ha hablado nunca». Aitor Francos resalta la autenticidad de los poemas de Pablo Luque Pinilla y el tono celebratorio de sus poemas, con una exaltación de las cosas normales y cotidianas de la vida. En sus propias palabras, «un libro para renacer».

 

Poema 10:10 La Dionaea muscipula cierra el extremo de su hoja cuando algo roza su interior. Vive, de esta manera, en un terreno adverso. Así sucede a nuestras manos. Como plantas carnívoras se pliegan ante el más pequeño roce…

 

Los temas místicos y la experiencia en la fe católica, de la que es participe el autor, también esta presente en algunos de sus poemas. ¿Y desde donde escribes? – Escribo desde la memoria, pues no necesito estar delante de la experiencia misma para poder describirla. Todo lo contrario, alejarme de ella hace que la eche de menos y la escriba para revivirla. Ahí es donde realmente surgen las mejores cosas. En la memoria es donde mejor se trabajan las emociones, se reposan y se decantan, incluso se descubren aspectos nuevos.

 

Poema 18:20 Existo, como existe un descampado en el recuerdo o existe una leve tristeza que rasgamos al atravesar la tarde. Existo como esas tenues presencias que transitan en la acera o el súbito fluir del tráfico en su devenir intermitente…

 

15 de diciembre / 2021 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 20 Ee diciembre Ee 2021 a las 23:55



Entrada de diciembre de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

30) 15 de diciembre de 2021: "La modernidad"

26 de octubre/2021 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 2 Ee noviembre Ee 2021 a las 0:00



Entrada de octubre de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

29) 26 de octubre de 2021: "Columnismo literario"

13 de septiembre/2021 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 1 Ee noviembre Ee 2021 a las 23:45


Entrada de septiembre de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

28) 13 de septiembre de 2021: "Apenea"

agosto/2021 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 1 Ee noviembre Ee 2021 a las 16:40



Entrada de agosto de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

27) 9 de agosto de 2021: "Los poetas hoy"

julio/2021 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 1 Ee noviembre Ee 2021 a las 16:30

 



Entrada de julio de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.


26) 19 de julio de 2021: "El pinar"



junio/2021 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 25 Ee junio Ee 2021 a las 17:30


IMAGEN: "No need for speech", de Lynette Yiadom-Boakye (2018)

 

Entrada de junio de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

24) 2 de junio de 2021: "Compañía"

25) 2 de junio de 2021: "Los otros"


 

mayo/2021 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 25 Ee junio Ee 2021 a las 17:15


IMAGEN: "El Cuaderno - Cuaderno Digital de Cultura"

 

Entrada de marzo de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

23) 8 de marzo de 2021: "Don de la ebriedad"

abril/2021 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 25 Ee junio Ee 2021 a las 16:55


IMAGEN: "El Cuaderno - Cuaderno Digital de Cultura" 


Entrada de marzo de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.


20) 1 de abril de 2021: "La poesía y Francisco"

21) 6 de abril de 2021: "Los pájaros"

22) 27 de abril de 2021: "Elogio del libro"

marzo/2021 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 5 Ee abril Ee 2021 a las 14:15


IMAGEN: Ghost of a gecko, de Wolff Bowden

 

 

 

Entrada de marzo de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

19) 8 de marzo de 2021: "Experiencia poética"

febrero/2021 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 8 Ee marzo Ee 2021 a las 17:00


IMAGEN: Poetas clásicos en una orilla iluminada por la Luna en la Antigua Grecia (1886)


Entrada de febrero de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno


18) 22 de febrero de 2021: "Las tardes"
 

enero/2021 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 8 Ee marzo Ee 2021 a las 16:50


IMAGEN: El Cuaderno


Entradas de enero de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno


16) 8 de enero de 2021: "Las redes"
17) 28 de enero de 2021: "Nieve sucia"

 

diciembre/2020 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 8 Ee marzo Ee 2021 a las 16:35


IMAGEN: El Cuaderno


Entradas de diciembre de 2020 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno


14) 2 de diciembre de 2020: "Momentos"
15) 21 de diciembre de 2020: "Cumpleaños feliz"

 

noviembre/2020 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 14 Ee diciembre Ee 2020 a las 17:20 Comments comentarios (450)


IMAGEN: Asombro, estupefacción, sorpresa, de Guillaume-Benjamin-Amant Duchenne, 1862.


Entrada única de este mes de noviembre de 2020 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.


  13) 11 de noviembre de 2020: "El asombro"

 


octubre/2020 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 26 Ee octubre Ee 2020 a las 20:05


IMAGEN: Siembra al atardecer, de Vincent van Gogh (1888)


Estas son las entradas del mes de octubre de 2020 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.


11) 14 de octubre de 2020: "Punto limpio"

12) 26 de octubre de 2020: "Habilidades"


septiembre/2020 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 16 Ee septiembre Ee 2020 a las 17:10


IMAGEN: Descanso, de Emily Orzech


Estas son las entradas del mes de septiembre de 2020 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

9) 16 de septiembre de 2020: "La calle"
10) 28 de septiembre de 2020: "Vulnerables"