ENTRE MANOS

Octubre / 2022 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 30 Ee octubre Ee 2022 a las 7:15

Entrada de octubre de 2022 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

 33) Octubre de 2022: "A proósito del tono"

 

 


Agosto / 2022 - Reseña de "Los propios pasos" (Daniel Mocher, La Isla de Sistolá)

Publicada el 29 Ee octubre Ee 2022 a las 8:30

 





Los propios pasos

Daniel Mocher
La Isla de Sistolá, 2022
96 páginas

 

Pensar en todos


Decir los propios pasos no es un hipérbaton, sino una acción premeditada. El aforista hace malabares con las palabras. Las convoca, las baraja y finalmente las ordena para conseguir alcanzarnos y herirnos. Para satisfacer nuestra sed de hallazgos valiosos. Acertar en el centro de nuestros pesares y motivaciones es labor de francotirador. Los propios pasos no es un hipérbaton, porque entonces los pasos serían únicamente los de Daniel Mocher. Pero el autor renuncia a hablarnos en exclusiva de su mundo propio para centrarse en aquellas verdades universales que configuran su propia geografía interior. Al fin y al cabo, «la mayoría de las cualidades propias son prestadas» y «la mejor manera de pensar por uno mismo es pensar en todos». Nos entrega, de esta suerte, descubrimientos que pasarán a formar parte de nuestro propio catálogo de verdades posibles, pues «la vida interior es un bien de interés público». Estas no nos llegarán nunca como sentencias o máximas. Como en todo aforismo que se precie resultarán sugeridas, estimuladas, a la vez que terminantes. Distinguimos así su labor de aforista consumado. De quien al toparse con una vivencia esclarecedora la centra en la mirilla y la abate con lirismo para brindársela a los demás. De este modo, sus propios pasos serán ya para siempre nuestra particular ruta en el mapa de una gnoseología superior. Razón por la cual cuando leamos algunos de estos aforismos sentiremos que nos introducimos en un mar del que «solo se puede salir renaciendo». O en un cielo, añadimos. Porque, como nos recuerda Chesterton, el poeta ―y Mocher lo es en este libro― aspira a meter su cabeza en el cielo, y esto lo convierte en el hombre más sano, en contraposición con el razonador, que enloquece al intentar meterse el cielo en la cabeza. No en vano, «el amor es razón suficiente para no creer solo en la razón», y «el buen aforismo tiene algo de masaje cerebral y algo de electrochoque». Los que provocan las olas del mar o las nubes del cielo en las que nuestro autor nos introduce, y de las que salimos dichosos, pues al leer esta colección de aforismos el corazón se estremece, la conciencia se ensancha y el espíritu se reconcilia con los mejores deseos de experimentarnos hondamente humanos.

 

El libro consta de seis partes de cincuenta aforismos cada una. Cada sección principia con un aforismo que incluye su título, y el último aforismo de la obra acaba como se titula esta. (O quizá en ambos casos sea a la inversa). Sea como fuere, estas circunstancias nos sugieren que nada se ha dejado al azar en este volumen, excepto los azares que procura la existencia, de donde nace la profundidad de la mirada que aquí se despliega, pues «la fórmula exacta de la felicidad se encuentra muy cerca de ese instante en que dejamos de buscar fórmulas exactas».

 

Entre el lirismo, las proyecciones morales, la crítica social, las certezas del espíritu y hasta la metaliteratura oscilan sus motivos. Si bien, primeramente, su virtud ―ya se ha comentado― es poética, confirmando, como nos recuerda Lorenzo Oliván, que los mejores aforismos podrían verse como relámpagos que iluminan lo oculto. Carlos Marzal sostiene, asimismo, que poeta y aforista comparten idéntico apego por la intensidad del lenguaje. Nada más en consonancia con nuestro caso.

 

A propósito de los asuntos, hallamos vasos comunicantes entre aforismos. De esta forma, los de sesgo poético se convierten en insinuaciones morales, como al leer que «sigue siendo un niño quien sabe que la nieve puede dejar huellas en sus pasos». O los de trasfondo moral en disparos líricos. De esta suerte, por ejemplo, «cuando crees que algo falta, sobran muchas cosas». También la humorada en greguería, en la que las relaciones jocosas y metafóricas prenden hogueras inesperadas, como le gustaba a Ramón Gómez de la Serna, a cuya manera encontramos textos que nos roban una sonrisa a la vez que nos conmueven por cuanto desvelan. Así, leemos que «los niños van por la vida con libertad de cátedra» o «los ejercicios de humildad son los más cardiosaludables». Al final, los motivos se solapan, complementan o repiten desde diversas perspectivas, compartiendo muchas veces los mismos aposentos argumentales. Abundan, de este modo, las alusiones a la alteridad, pues «si pasas imperturbable por el prójimo es que no has pasado». A la conciencia de fragilidad y la sencillez, ya que «somos mucho más completos porque la vida nos rompe» y «qué inútiles nos volvemos cuando solo podemos darle importancia a las cosas útiles». Al valor del instante y la implicación personal, pues «el infinito es un instante vivido en su máxima plenitud». Al corazón que se alegra dado que «la alegría, por pequeña que sea, termina inclinando la balanza a su favor». Al silencio consciente y la vivencia liberadora ―explícitamente cristiana en ocasiones―, porque «algo nos susurra Dios cuando sentimos el eco del silencio» aunque «cuando los pájaros cantan Dios es uno y, más que nunca, trino». A la importancia de la apertura y la tolerancia, ya que «cerrarse a lo extraño es el mayor desprecio que se puede tener con uno mismo». A la búsqueda de la luz, sin olvidar que esta es «la flor de las ramas desnudas». Al llamamiento a hacer camino y a tener presente que «también hay que hacer un camino en la pausa». Y a un cuantioso rosario de otros muchos temas emanados del compromiso con las verdades sustanciales que nos permiten albergar esperanza y mantenernos vivos. Por descontado, coronándolos hallaremos algunos específicos de la briega con los pormenores de la bondad y la belleza, y se nos advierte de que «en los tiempos que corren, la bondad es el harakiri más hermoso» y, ay, «cuánto nos está aventajando en humanidad La Piedad de Miguel Ángel». Tampoco se rehúye el sentido crítico y el aforismo se convierte en agente desinfectante. La corrupción política, la vanidad, la soberbia, la pandemia y sus demonios, y hasta la guerra son algunas de las sendas que se adentran en este horizonte. Por eso encontramos, por ilustrarlo de alguna manera, inteligentes metáforas a partir de conceptos de psicología, como cuando se alude al condicionamiento clásico para referirse a los políticos como aquellos «que ven una puerta giratoria y comienzan a salivar». O se nos habla de lecciones brindadas por la historia o de aberraciones de la actualidad, cuando leemos que «de la peste negra tampoco salieron mejores» y «hay quien piensa que la mejor forma de terminar con una pandemia es montando una guerra».

 

Celebramos haber encontrado un comensal literario tan lúcido y generoso. Alguien que nos obsequia con los tesoros que se va encontrando ―ya lo dijimos― para ayudarnos a calmar nuestra necesidad de juicios promisorios de esperanza. Y que para hacerlo rescate la mejor herencia de la tradición aforística. Si para Mocher «al escribir un aforismo, Ramón Eder vuelve», nosotros pensamos que en esta reunión comparecen tantos otros cultivadores notables del género hoy en día. Una pléyade de nombres que nos recuerdan que después de los Antonio Porchia, José Bergamín, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Julio Torri o al aludido Ramón Gómez de la Serna, entre otros muchos, el aforismo goza de una salud extraordinaria en nuestro idioma.

 

 

Enlace al texto en El Cuaderno: aquí

Julio / 2022 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 29 Ee octubre Ee 2022 a las 8:20

Entrada de julio de 2022 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

 33) Julio de 2022: "Dublinesas"

 

 


Junio / 2022 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 27 Ee octubre Ee 2022 a las 19:50

Entrada de junio de 2022 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

32) Junio de 2022: "Las mascotas"


junio / 2022 - Firma en Casa del Libro de Isla Azul, Madrid

Publicada el 25 Ee junio Ee 2022 a las 18:15


 

El sábado 25 de junio de 12:00 a 20:00 estuve firmando ejemplares de mis libros de poemas “Greenwich”, “Cero” y “SFO” en la Casa del Libro del centro comercial Islazul de Madrid, (C / Calderilla, 1).

La jornada transcurrió con una normalidad y fluidez muy bonitas. Me sentí cómodo a pie de tienda. Desde el primer minuto el personal de La Casa del Libro fue amable y colaborativo. Todo estaba organizado a la perfección. Además establecí un diálogo y complicidad muy interesante con uno de los libreros, Omar, por cuanto era un lector de poesía bien avisado.

 

Pero sin duda, lo más llamativo fue la receptividad de las personas que entraban en la tienda y a las que yo explicaba mis libros de poemas. Resultó una verdadera gimnasia antiprejuicios. De repente la persona más insospechada establece un diálogo contigo, se abre y te desvela una naturaleza absolutamente sensible al hecho poético. A lo mejor había ido a buscar un libro de novela histórica, pero allí estaba, comprándote un libro de poemas.

 

Anécdotas hubo unas cuantas. Desde una estupenda ex-alumna de Ezequías Blanco, el mítico director de "Cuadernos del Matemático", que reconocía haber tenido muy buenos profesores de literatura en el Bachillerato (nada menos que Ezequías, ¡menunda suerte!) y que gracias a eso adoraba la poesía y había aprendido a escribir sonetos en plena adolescencia, hasta lectores que se llevaban mis libros al enterarse de que tenían un pronunciado sesgo existencial. Ya sea por la indagación de lo extraordinario en lo cotidiano ("Greenwich"); por la necesidad de reivindicar la búsqueda del sentido y de recomenzar de cero para acometer esa tarea desprejuicidamente ("Cero"); o por idetificar signos de lo contemporáneo a través del relato poético desplegado a partir de los personajes que pueblan la peculiar San Francisco, una de las urbes más icónicas y representatativas del mundo occidental ("SFO").

 

Además, algún amigo se descolgó con mi último libro comprado por ahí para que se lo firmara, y la familia vino a comer conmigo, lo que resulta maravilloso, porque es como si lo hicieran en un día laborable. Te cambia la jornada.

 

No sé cuándo repetiré. Por de pronto, además de haber vivido una experiencia fantática, estoy recuperándome de una afonía que me viene de entonces, ¡maena! (ma'ẽna).








mayo / 2022 - Reseña de "Poe no ha muerto" (Félix Molina, Deculturas)

Publicada el 15 Ee mayo Ee 2022 a las 6:05



Poe no ha muerto

Félix Molina
Deculturas, 2021
152 páginas
15 €

 

Uno quiere imaginarse al autor de esta novela, el sevillano Félix Molina, escribiendo en un sótano de la capital hispalense. Uno quiere pensar que este sótano se comunica, por una suerte de hechizo transoceánico, con un habitáculo al otro lado del Atlántico, donde brillan unas resmas de papel. Y que este brillo viaja y se convierte en la luz reverberante de la pantalla del dispositivo donde nuestro escritor trabaja. Porque, de algún modo, la atmósfera del sótano de una casa decimonónica de estilo victoriano en Baltimore se transfiere a algún inmueble andaluz de hoy en día, donde pergeña sus textos el autor de esta obra. Solo así podría explicarse el clima del relato que nos ocupa, masticado con los mismos dientes de la literatura de la que es tributo. Lo que me recuerda, indirectamente, que el proyecto surgió como un folletín por entregas para la revista Masticadores del audaz Juan Re Crivello, donde, de manera infatigable y constante, Félix Molina vertió a lo largo de cuarenta y siete entregas sus textos, y un buen guiso de ilustraciones de su autoría cuyos ejemplos más señalados pasaron a formar parte de este Poe no ha muerto.

 

En esta historia, un resucitado Edgar Allan Poe hace las veces de títere del ingeniero Alexander London, aglutinador de personalidades dipsómanas, como la del autor norteamericano y cuantos personajes pueblan las páginas del volumen. Lo que suceda con estos protagonistas nos lo desvela una trama en la que sobresalen la relación de Poe con la también exalcohólica Marie Rôget y, en menor medida, con el mayordomo Valdemar, tan extraño como el moribundo del cuento original del escritor de Massachusetts. Un tejido de relaciones que son una vía segura sobre la que habrán de circular los grandes asuntos de la obra, de ambientación gótica y trasunto detectivesco y romántico, cosidos con el hilo fino de la sensibilidad y la necesidad de redención humanas. Porque si algo nos entrega sus escenas es el periplo de nuestras propias luchas frente a las opresiones de la existencia. Así, el alcoholismo de los pobladores del volumen y la tiranía de London se combaten construyendo un dique contra cualquier forma de control malsano ejercido sobre nuestra vida, ya sea este autoinfligido o ajeno, izando el estandarte del amor como salvoconducto para liberarnos. Una liberación personal que es fulcro de la liberación colectiva, pues en esta historia son muchos los indirectamente rescatados del vil tejido de servidumbres desplegado por el ingeniero antagonista. Asimismo, esta historia está salpicada por una serie de relatos intercalados que atestiguan el modo en el que Poe se subyuga a su falso protector, con quien acuerda la prolongación forzosa de su labor escritural, proporcionando al ingeniero, de esta manera, una flamante ristra de textos. Este planteamiento permite a Molina ofrecer un segundo libro dentro del primero, e impregnar la obra con una atmósfera en la que es posible hallar no pocos de los elementos de terror psicológico, sucesos extraordinarios y sobrenaturales, ambientaciones extravagantes y escritura analítica que pueblan la obra del escritor estadounidense. Una serie de nuevos cuentos que el Poe redivivo de nuestra historia escribe para el delirante London y que suponen un ejercicio de recreación del autor de las Narraciones extraordinarias. Así, en el periodístico formato de columna con que en vida el mismo Poe publicara sus historias para la prensa de la época, se recogen aquí una serie de textos con algunas de las señas distintivas más características del autor de Boston. Además de las claves literarias mencionadas, otros aspectos familiares en la escritura de Poe se hacen reconocibles y contribuyen a aumentar la eficacia narrativa y el alcance de la historia como ejercicio de homenaje. Así, gatos, máscaras, letras iniciales, asesinatos, retratos, ambientes envolventes, finales enigmáticos, terroríficos… convierten este libro en un tributo, como venimos diciendo, que nos retrotraerá sin ambages al universo de Edgar Allan Poe.

 

Todo ello se nos sirve en un lenguaje rico y metafórico que Félix, criado literariamente en los abrevaderos de la poesía ―no en vano el sevillano es autor del poemario Los malditos poetas y de la singular serie Contemas, donde se desempeña con una brillante narrativa en prosa poética―, despliega con atrevimiento y maestría, ofreciendo un fresco de lenguaje que los amantes de las palabras y la expresión pulida disfrutarán como si nadaran en el mar de un idioma tan bravo como embellecido, o ardieran en una hoguera de significantes y significados que crepita jubilosa en el cristal de los ojos lectores. La novela asimismo está precedida por un extraordinario prólogo del profesor y novelista para jóvenes y adultos Eliacer Cansino, que alfombra el acceso a una lectura ciertamente singular.

 

Escribía Narciso Ibáñez Serrador en su prefacio a las mencionadas Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe, editadas en la histórica colección Biblioteca Básica Salvat de libros RTV, que «los hombres necesitamos el terror para asustarnos y sentirnos niños otra vez». Me atrevería a añadir, inspirándome en la Introducción sinfónica de Bécquer ―otro creador de historias atmosféricas de talento incomparable―, cuando argumenta a propósito de los hijos de la fantasía, que el miedo que subyace en los relatos de terror de nuestro volumen nos invita, antes que a cualquier espera de un caprichoso advenimiento del fiat lux, al descenso hasta las oscuras bodegas del alma para proyectar la misma luz sobre nuestras hechuras y emerger tras haber rescatado lo mejor de nuestra naturaleza. ¿Acaso no es esta inclinación a lo imprescindible lo que representa la infancia? Una actitud reivindicada en esta obra de Félix Molina para hacernos comprender que todo pavor es el reverso de un rescate ineludible.

Enlace al texto en El Cuaderno: aquí

 

 


21 de marzo / 2022 - Día Mundial de la Poesía. Publicación colectiva en "Librújula"

Publicada el 21 Ee marzo Ee 2022 a las 0:55




Gracias Enrique Villagrasa González (@e.villagrasa ) por pensar en mí para festejar juntos el Día Mundial de la Poesía en esta selección de Librújula - Diario Público >> https://librujula.publico.es/10-poetas-para-festejar-el-dia-mundial-de-la-poesia/


22 de marzo/2022 - Vídeo presentación de "Greenwich" en Madrid

Publicada el 20 Ee marzo Ee 2022 a las 18:35

La presentación de Greenwich en  Salamanca no se emitió por ninnguna red social. Es por eso que la grabé, descargué y subí a mi canal de YouTube:




17 de marzo/2022 - Presentación de "Greenwich" en Salamanca

Publicada el 19 Ee marzo Ee 2022 a las 18:15

 



El jueves 17 de marzo tuvo lugar la presentación de "Greenwich" (Algaida, 2021) en Salamanca.

Fue un momento muy especial en la intimidad de la librería Santos Ochoa de la calle Gran Vía y su escelente marco para presentaciones.

 

En esta ocasión me acompañaró la poeta y música María Celia Camarero Julián, que introdujo el libro y conversó con generosidad conmigo acerca de él. Tocaron la viola Julia Cardiel y Vega Martín.


Dejo aquí algunas fotos para el recuerdo, gracias a los móviles de los que asistieron y a la generosidad de Raquel que estuvo pendiente junto a sus compañeros de lograr unas cuantas instantáneas meritorias.





 








Febrero / 2022 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 3 Ee marzo Ee 2022 a las 15:10



Entrada de febrero de 2022 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.


31) 15 de febrero de 2022: "Las compras"


24 de febrero/2022 - Presentación de "Greenwich" en Valencia

Publicada el 3 Ee marzo Ee 2022 a las 14:45


Para la ocasión, tuve el privilegio de que me acompañara el poeta y editor Víktor Gómez Ferrer, que introdujo el libro y conversó conmigo acerca de él.


El evento fue presencial en la librería Primado  a las 19:00 h. A diferencia de Madrid, éramos un grupo mucho más reducido, de unas quince personas, por lo que hicimos una presentación más cercana y sin mesa, dejándonos llevar por las sugerencias de Víctor Gómez Ferrer que con tanta generosidad acogió el acto y con quien he compartido grandes momentos de poesía y cercanía humana. Víctor, aparte de un poeta extraordinario, es un gestor y animador cultural de primer orden. Y un formidable acompañante de poetas. Gracias, maestro. Cerramos el encuentro tapeando en un bar próximo a la librería.


Al día siguiente me acompañó a visitar la ciudad otro valenciano, Victor Abellón, a quién por fin puede conocer en persona y con quien uno no se cansa de aprender historia, sociología, literatura... Víctor, es un excelente poeta con una copiosa obra inédita y es un conversador entrañable dispuesto a escudriñar cultural y humanamente cada circunstancia. Agradecí enormemente ese paseo por la Valencia ─mucho interior─ de las iglesias recoletas, la lonja, los edificios modernistas. La visita la concluimos conociendo en persona al poeta Carlos Izquierdo. Compartió conmigo dos libros de poemas que ya figuran entre mis lecturas prioritarias.


Concluí comiendo con dos amigas, Gema y Paola. Agradezco a Gema haber organizado ese cierre de oro en una fantástica escapada de la que guardo un gran recuerdo. Comparto algunas fotos y textos que de allí me traigo, entre otras, la plaquette "ReVerDecir" de Víctor Gómez y los libros "Éxodo" y "Cuaderno de instantes" de Carlos Izquierdo.


Dejo aquí algunas fotos para el recuerdo, gracias a los móviles de los que asistieron.



Febrero de 2022 - Reseñas de "Greenwich"

Publicada el 17 Ee febrero Ee 2022 a las 20:15

Dos reseñas de Greenwich:

  

- 17/feb/2022 - RESEÑA EN EL PERIÓDICO DE ARAGÓN. POR MIGUEL ÁNGEL ORDOVÁS.
- 1/feb/2022 - RESEÑA DE GREENWICH. POR CARLOS PEINADO ELIOT

 

____________________

 

17/feb/2022 - RESEÑA EN EL PERIÓDICO DE ARAGÓN. POR MIGUEL ÁNGEL ORDOVÁS


Recientemente se ha publicado esta reseña de "Greenwich" por Miguel Ángel Ordovás en el Periódico de Aragón "El viaje de un día hecho poesía en cada hora".

 

Desde aquí quisiera agradecer el trabajo de Miguel Ángel Ordovás, que es ya la tercera vez que se encarga de uno de mis libros. 

 

En esta ocasión habla de "una templanza más serena que estoica". ¡Doblemente gracias!

 

Dejo el enlace aquí y en la página de enlaces en la bio. En pantallazos la edición impresa.

 

>> https://bit.ly/3LO3cea


 

 

También aquí transcrito a continuación:


Crítica de Greenwich. El viaje de un día hecho poesía en cada hora


Las imágenes encadenadas de Pablo Luque Pinilla convierten en poesía desde el más vulgar rincón del día a la evocación más escarpada


Miguel Ángel Ordovás

ZARAGOZA | 16·02·22 | 19:14


  


Pablo Luque Pinilla es el autor de 'Greenwich'. EL PERIÓDICO


 

Las conmemoraciones han hecho que estos días pasados se recuerde mucho el Ulises de Joyce, una novela en donde la cotidianeidad de un día cualquiera se convertía en un excelso poema épico de ecos homéricos merced a la fuerza potenciadora de un lenguaje literario de primer nivel. Salvando las evidentes distancias podría pensarse en algo similar con Greenwich, un poemario de Pablo Luque Pinilla que ha editado Algaida, y con el que ganó el Premio Literario Kutxa Ciudad de Irún en 2021.

 

Como en el Ulises, en Greenwich se hace el recorrido temporal de un solo día tomando como punto de partida, y también de destino, el meridiano cero en donde comienzan a contabilizarse las horas. En este caso, cada uno de los 33 poemas que componen el libro está asociado a un momento de ese reloj único y particular que es el del autor, que avanza a través de la mañana hacia la culminación del día, y regresa después de vuelta hacia la noche.


Ese viaje que Pablo Luque va desgranando en sus versos comienza al abrir los ojos por la mañana, descubriendo los infinitos detalles que a pesar de ser habituales sorprenden y se materializan. Pero esa revelación diaria del mundo un tanto guilleniana viene después acompañada por la evocación y un tono más reflexivo y en algunos momentos doliente, lleno en todo momento de una templanza más serena que estoica, que da paso luego a los poemas del retorno a casa, de la quietud de la noche en la que se encuentra una compañía y un lugar en que dormirse.


 Y como en el Ulises, es el lenguaje que Pablo Luque tan bien sabe usar el que realza cada tramo de esta singladura, con sus imágenes encadenadas que convierten en poesía desde el más vulgar rincón del día a la evocación más escarpada. Los versos de pulida elaboración, además, entablan una sabrosa conversación con otras voces -Dante, Virgilio, pero también Cormac McCarthy o los autores bíblicos-, que flanquean y acompañan bien esta completa vuelta a un mundo en un día.


 

'GREENWICH'
Pablo Luque Pinilla
Algaida
72 páginas


 Texto en la versión en papel y pdf:

   



____________________


 

- 1/feb/2022 - RESEÑA DE GREENWICH. POR CARLOS PEINADO ELIOT





El profesor de escritura creativa de la Universidad de Sevilla Carlos Peinado Elliot me regala esta reseña privada que me permite compartir.


"Greenwich es un verdadero y auténtico Libro de Horas moderno. Se van tejiendo los salmos y otras referencias bíblicas con la vida prosaica, contemporánea de la ciudad de hoy (el gasóleo, el coche, la oficina). En lo pequeño y lo cotidiano (el gorrión en la acera) se va mostrando esta búsqueda de la trascendencia, para celebrar la "fiesta del instante". Cada imagen o momento del libro es "cifra de lo eterno", como se enuncia en 23:05. Esta poética se materializa en poemas donde el motivo religioso se hace médula actual de la creación literaria, como el pasaje de la Anunciación en 14:50, o esa espléndida recreación de la Pasión en 15:00. Hay también poemas conmovedores, como el del padre. La recreación de la vida familiar es igualmente muy hermosa.


Es destacable la potencia imaginadora que transforma o transubstancia la realidad, la capacidad engendradora de la imagen (rica, múltiple) que transfigura lo visible. De esta manera se encarna una poética esperanzada: "Existo para desmentir la carne de la desmemoria y la razón del desaliento, / para explicar que nada ha de saldarse en una sima de abandono". Y ciertamente, la palabra va recogiendo amorosamente cada detalle de la realidad."

 


15 de febrero/2022 - Vídeo presentación de "Greenwich" en Madrid

Publicada el 15 Ee febrero Ee 2022 a las 14:15


La presentación de Greenwich en Madrid se emitió por Twitch (twitch.tv/pabloluquepinilla), pero pasados unos días la plataforma borra estas grabaciones. Es por eso que la descargué y la subí a mi canal de YouTube.





3 de ebrero/2022 - Presentación de "Greenwich" en Madrid

Publicada el 4 Ee febrero Ee 2022 a las 0:55



El jueves pasado tuvo lugar la presentación de Greenwich (Algaida) en Madrid en la biblioteca del Club Argo a las 20 h.

 

Para la ocasión, tuve el honor de que me acompañe el poeta Aitor Francos, que introdujo el libro y con quien conversaré acerca de él.

 

A su vez, el cantante y poeta Miguel Ferrando recitó poemas con música en vivo, cuya interpretación corrió a cargo de Víctor Huedo.


El evento fue presencial y también se retransmititó por streaming en el canal de Twitch: twitch.tv/pabloluquepinilla.


Fue un momento de grandes reencuentros y también de desvirtualizar ―por fin― a determinadas personas que solo había tratado a través de las pantallas.

 

Dejo aquí algunas fotos para el recuerdo, gracias a la generosidad de Paco Alfaro (¡gracias!), como manera de expresar mi agradecimiento a todos los que acudísteis a celebrar el nacimiento de esta criatura poética, así como para los que no pudieron asistir.

 

Y para agradecer a los que hicieron posible este acto. Desde la librería Lé, al club Argo y la persona que generosamente me llevó hasta allí, Luis Manuel Zorrilla, hasta los que participásteis conmigo. A @aitorfrancos por presentar el libro y ayudarnos a desentrañar, a través de su curiosidad y perspicacia lectora, el libro. A Miguel Ferrando, que cantó y recitó como solo él sabe hacerlo, y a Víctor Huedo que le acompañó al teclado. Miguel tenía preparada una hermosa interpretación del "Blue Valentine" que al final se quedó sin cantar debido a que se nos echó el tiempo encima y nos fuimos por encima de la hora.


Los libros que escribimos son una casa abierta a todos. Esa fue la intención de este acto. Decirle a cuantos les pudiera interesar que están invitados a pasar y a cobijarse en ella de la intemperie.




Enero de 2022 - Reseñas de "Greenwich" en redes

Publicada el 22 Ee enero Ee 2022 a las 13:25


Dos reseñas de Greenwich:


20/ene/2022 - RESEÑA EN ARTE Y LITERATURA. POR  FÉLIX MOLINA

12/ene/2022 - RESEÑA EN LA CLAVE LITERARIA. POR MANUEL FERNÁNDEZ GARCÍA


____________________


 

20/ene/2022 - RESEÑA EN ARTE Y LITERATURA. POR FÉLIX MOLINA


Felix molina Felix molina, el autor de Poe no ha muerto, se encarga en "Arte y Literatura", un Blog realmente muy vivo y visitado sobre libros (y otras cosas), de Greenwich (Algaida Editores), con una reseña hermosísima.


¡Muchísimas gracias!


El original aquí:  https://cutt.ly/oIOSuhP

 


También aquí transcrito a continuación:

 

 

 

 

Meridiana poesía

enero 19, 2022

 

por Félix Molina



Pablo Luque Pinilla | Greenwich

Leí, no sé si a Gil-Albert (corregidme, no encuentro el ensayo), que la claridad viene a la poesía por diversos caminos: o por el lenguaje –como en Claudio Rodríguez–, o por el tema –como en Jorge Guillén, en quien siempre pienso de día–, o, añado, por un empeño muy especial, por una atención directa, un cuidado casi intensivo hacia el lector diría yo, que hace del poema casi una didáctica.


 

Ese es el orden en que registro yo, con el nombre y los apellidos de Pablo Luque Pinilla, este Greenwich que viene no solo a mostrarme, sino también a enseñarme la poesía. Puede hacerlo, porque ha dejado atrás el divino aprendizaje de SFO (una road movie poética, con bellísimas fotografías) o Cero (la poesía como compañera de la imagen), libros que tuve la oportunidad de conocer desde sus primeros días de vida.



Pablo Luque Pinilla, © Sara Luque



Greenwich parte de la cultura (Dante, Cormac McCarthy, Denise Levertov), es esa su semilla y su abono, pero tiende sus ramas, en forma de paralelos y meridianos, hacia la imaginación. Imagina que amanecemos en un mundo comunicado por estambres de sensaciones y sentimientos a los que solo puede poner nombre el poema. Con cada verso –que resume una hora humana– hundimos la mente en el barro poético originario, el del propio Dante, el de T. S. Eliot, el de William Carlos Williams (por cierto, me entran ganas de rastrear en su Paterson cuando leo este Greenwich). Pero, lejos de enfangarnos, nos aferramos al gólem de cada día, para sobrevivirnos. Greenwich es también la historia de esa supervivencia diaria, personal, que hace de la anécdota geográfica y horaria un universal de la existencia humana. Y eso es algo que solo puede realizar la poesía certera.





Ocurre que el infierno de este día y esta hora no es el de Dante, sino el del silencio, como el que habla al final del poema 8:30,


 

Mientras alcanzo la oficina y me introduzco en el vestíbulo
absorto en un temblor callado,
como el que ensordecía mi mirada en el parque
postrado ante un altar
                                   que hablaba en el silencio.


 

O indiga en la necesidad que tenemos de humillarnos, en medio de la vanidad circundante, para llegar a la tierra y a esa otra luz que nos salve, como en 13:45,


 

Cavar un hoyo a oscuras.
Cavar sin detenerse
hasta una cota sin retorno,
y encontrar lo profundo
en un empeño ya de ascenso.
Cavar para subir,
y conquistar la luz que nos aguarda
al otro lado de la tierra.


 

Al final, entre tanto murmullo existencial, todos dependemos de una misma forma, de un molde que tenemos entre las manos, el mismo siempre, eterno, desde Beatriz hasta la novia, 23:05:


 

Cuanto es depende de una forma
que nuestras manos guardan para seguir viviendo.
Existe
         como cifra de lo eterno.


 

Tres pasajes que remiten a existencias de ahora que lo han sido de siempre. Eso es lo que sigo paladeando tras la lectura de Greenwich: el ya, el en este mismo momento con sabor a arcilla ancestral, a loza y cuenco de génesis.

 

Entiende el poeta que cualquier secreto encerrado puede ser después un bello fósil, pero –y ahí viene también la didáctica– oreado se convierte en un instrumento más de navegación, un astrolabio que nos permite una relectura que se llena de islas nuevas y bellas. Las notas que acompaña, con el anexo Margen horario (¡qué raras y aplaudibles en un libro de poemas!), son justo lo que necesitamos para seguir el camino de los meridianos, o para volver a emprenderlo con más conocimiento, como aquel Virgilio que entonces prendía la mano de Dante, y ahora coge la del que conduce a su oficina para huir del silencio, o el que se aferra al bluetooth para seguir enlazado al mundo, o quien escucha el anuncio del Avecrem como quien no quiere la cosa.




 



Nota meridiana o paralela:


 

No quería romper el ritmo de la reseña comentando que el libro ha sido merecidamente premiado por los 44.º Premios Literarios Kutxa Ciudad de Irún, y editado por Algaida Poesía.


 

La poesía secuencial, con asunto o anécdota, tiene gran tradición anglosajona, por ejemplo en los autores arriba citados. Estamos menos acostumbrados a ella en estos paralelos, pero es un gozo emocionarse con versos que después son, además, una historia.


 

© De los textos citados, Pablo Luque Pinilla, Greenwich, 2021, y del material gráfico, salvo menciones expresas.



____________________



 

12/ene/2022 -  RESEÑA EN LA CLAVE LITERARIA. POR MANUEL FERNÁNDEZ GARCÍA


Manuel Fernández, además de narrador, ejerce de crítico literario analizando literatura de ficción. Cuenta con muchos lectores que aprecian su criterio. Basta con leer algunas de sus recensiones para darse cuenta de que no es un reseñista al uso. Podría escribir en cualquier medio, sin embargo, prefiere la libertad que le ofrece esta página de Facebook, por la facilidad para interactuar con sus seguidores. Su estilo es a menudo incisivo y no exento de un gran sentido del humor, la mejor manera que encuentra para no tener pelos en la lengua.


En esta ocasión, se ha atrevido con un comentario de un libro de poesía contemporánea y he tenido la suerte de ser el agraciado. Su reseña de "Greenwich", además, es muy elocuente en un espacio muy acotado. No se puede decir más con menos.


El original aquí: https://m.facebook.com/Laclaveliteraria/posts/1265427780535720

 

También aquí transcrito a continuación:



La clave literaria
de Manuel Fernández García


Greenwich siempre me ha parecido un sustantivo de fuerte carga simbólica: el meridiano cero, el punto de partida, la línea que separa la luz de las tinieblas; un estado mental luminoso. Al menos esa es la imagen que me viene a la mente cada vez que oigo citar ese nombre.


Como igualmente iluminador me ha resultado saborear el poemario que Pablo Luque Pinilla ha decidido bautizar de igual modo: Greenwich. Simplemente. Ni más ni menos.


Es una colección de poemas elegante y melancólica, poesías divididas siguiendo un aparente huso horario que comienza de buena mañana y finaliza entrada la madrugada. Alta poesía engarzada mediante un sutil hilo conductor. De lírica brillante, refinado vocabulario y apreciable poder metafórico.


Culta colección de cantares, tan refinada que se agradecen de verdad las aclaraciones finales, las cuales nos informan acerca de ciertos orígenes, también temáticas, de cada una de las piezas.


Una delicia.





 

 




28 de diciembre / 2021 - Reseñas de "Babilonia" (Leonor Saro, Editorial16))

Publicada el 22 Ee diciembre Ee 2021 a las 23:35



Babilonia es un libro poblado de voces con un anhelo a menudo imposible, como imposible es hoy el lenguaje de los héroes antiguos. Pues, si en esencia somos su inocencia, rendida de natural a lo sagrado, nuestra condena es la incapacidad para suturar la escisión moderna entra la razón y el deseo como argumento contra la muerte.


 

La primera parte nos ofrece una historia de amor determinada por situaciones discontinuas que dificultan la unión de los amantes. Concluye con un poema que es pura ciencia fragmentaria, «Matemáticas discretas». Si bien esta afluencia de fragmentos es solo el peaje para que algo suceda.


 

La segunda parte consta de tres secciones precedidas de citas del salmo 137 ―uno de los más bellos―, alrededor del cual se inspiran sus fundamentos, no así sus motivos.


 

Como el salmista, en la primera se nos habla del sentimiento de destierro. Un exilio que es geográfico (poemas como «Cabo de Gata» lo atestiguan), pero también lingüístico y afectivo.


En la segunda, un collar de rostros variopintos nos aguarda. Los que conozcan a Leonor sabrán de su afán prosumidor de vidas ajenas a partir de personajes reales o ficticios. Por ejemplo, aquí aparecen Ziggy Stardust, el inventor de la bombilla o Toro sentado, entre otros. Quizás algunos de ellos sean los hijos de Edom del salmo, vueltos contra Jerusalén.


Pero Saro, de formación germanista, además de apego por la historia sagrada siente apego por Hölderlin (como ya ocurriera a tantos, como Heidegger, se me ocurre). Por eso, en la tercera, el recuerdo de Jerusalén por el salmista y lo que significa se logran por la vía excéntrica del poeta alemán. Ese afán por la totalidad concretado en la aparición de lo sagrado y lo divino en la naturaleza y en la persona, a los que accedemos por la nostalgia y la sensibilidad.


 

Babilonia es una obra elaborada con destreza técnica y madurada estructura, como bien señala Juen Rivero en la contraportada. Un edifico logrado en capas de significación que, en poesía, es siempre una manera de explorar ese espacio de plenitud entre la palabra y el silencio, como reflejo de la aspiración al silencio total que tanto deseara Hölderlin.


Lee algunos poemas aquí: https://www.instagram.com/p/CYg-ccQI1fa/


15 de diciembre / 2021 - "Cuaderno de espiral" (Colaboración "El Cuaderno")

Publicada el 20 Ee diciembre Ee 2021 a las 23:55



Entrada de diciembre de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.

 

30) 15 de diciembre de 2021: "La modernidad"

Diciembre / 2021 - Poema 11:55 ("Greenwich") junto al tema "1155", ("Pequeña victoria", Pupila Band)

Publicada el 14 Ee diciembre Ee 2021 a las 23:20


Justo después de publicar mi último libro de poemas, Cero, dos amigos que formaban parte de la extinta banda Pupila, Darío Hurtado y Juanma Padilla me propusieron escribir un poema que pudiera leerse junto a un tema instrumental, “1155”, que habían incluido en su último LP, Pequeña victoria. El resultado fueron unos versos surgidos mientras escuchaba aquel tema unas cuantas veces. Una música que me inspiraba lluvia, pavimentos, alquitrán, hierba entre las llagas de la acera, luz enredada y descompuesta entre los viandantes, coches, escaparates, más lluvia... Este paisaje sugerido conformaba una urdimbre brumosa, cuajada de humo, pero también un lugar desafiante para la tarea de descifrar el mundo. Un pentagrama donde la lluvia y la luz que lo atravesaba conseguían sublevar al sujeto poético para desencadenar una tormenta sorda, ardiente de deseo de ser arrebatado. Un grito como rabioso, que anticipaba la pequeña victoria de conquistar el instante y su significado. La razón de ser de todas estas conquistas concretas sería la del gran descubrimiento del sentido ampliamente vislumbrado en lo contingente. ¿Acaso es otra la intención de esta colección de poemas?

 

Los versos quedaron, no obstante, unos años en barbecho, hasta que, cuando empezó la escritura de "Greenwich", con todo su despliegue de horas y meridianos, decidí que los incluiría como una de las horas/títulos de mi libro aprovechando el nombre del propio tema.

 

Del vídeo se ha encargado Memoria Viva Films, que ha contado con tan poco material conservado de la extraordinaria andadura de Pupila como buenas ideas para llevarlo a acabo.

 

Pedirle que hiciera este vídeo ha sido una iniciativa personal mía. Una manera de rendir homenaje a la música que inspiró este texto, el primero ―sin saberlo― del libro. Del segundo ―en rigor, el primero conceptualmente hablando de Greenwich―, seguramente valga la pena comentar otro día.


22 de noviembre de 2021 - Vídeo presentación de "Greenwich"

Publicada el 22 Ee noviembre Ee 2021 a las 18:00


 


YA ESTÁ DISPONIBLE GREENWICH EN LIBRERÍAS Y TIENDAS ONLINE


Hoy ha salido a la venta mi nuevo libro de poemas, "Greenwich", publicado por la editorial  Algaida. Para presentarlo Memoria Viva Films ha preparado este booktrailer.

 

Ya puede adquirirse en librerías y tiendas online. A través del portal TodosTusLibros (https://todostuslibros.com/libros/greenwich_978-84-9189-613-5), además, te lo llevan a la librería más cercana a tu casa, lo que supone un apoyo para las pequeñas librerías tradicionales.

 

En el siguiente enlace de la editorial tenéis acceso a los diferentes canales de venta: https://novela.algaida.es/libro/poesia/greenwich-pablo-luque-pinilla-9788491896135/

 

El viernes que viene, 26 de noviembre, me lo entregan oficialmente en Irun en una gala que organiza kutxa kultur y el Ayuntamiento de Irun. Será el punto de partida de unos meses en los que se presentará en varias ciudades, empezando en Madrid el 3 de febrero y continuando en Valencia el 24 de febrero. Más adelante se irán concretando más lugares y fechas.

 

¡Espero que os guste!

12 de noviembre de 2021 - Han llegado los ejemplares de "Greenwich" a mi casa.

Publicada el 21 Ee noviembre Ee 2021 a las 11:30

You need Adobe Flash Player to view this content.



LOS PRIMEROS EJEMPLARES DE GREENWICH (Algaida, 2021)

 

Ya tengo conmigo los primeros ejemplares de Greenwich. El poemario estará disponible en librerías el 22 de noviembre. Oficialmente se me dará el próximo 26 de noviembre en la gala de entrega de los 44 Premios Kutxa Ciudad de Irun, que se me ha concedido por este libro en la modalidad de poesía.

 

Este es un libro preparado en tiempo récord. Desde el día 11 de septiembre que se hizo público el fallo del jurado hasta el 12 de noviembre que lo recibí en casa, han pasado dos meses. Agradezco a la editorial Algaida el esfuerzo de llevarlo acabo en tan poco tiempo. Especialmente a la editora de mesa Charo Cuevas y a todo el equipo de diseñadores y correctores de Algaida - Anaya con quienes he trabajado a través de ella.

 

Ahora Greenwich empieza su periplo como criatura física. Con todo el cariño de un padre, espero que los meridianos protejan a este libro y que los vientos le sean favorables.