Publicada el 4 Ee noviembre Ee 2022 a las 4:50 |
Intervención en la semana del español en Ginebra. Librería Albatros, 14-oct-2022, 19:00 h. Encuentro junto a los poetas Rodolfo Hässler y Miguel Ángel Feria. Modera Jaime Sánchez Ratia.
Corte:
Publicada el 4 Ee noviembre Ee 2022 a las 4:10 |
Justo cuando "Greenwich" (@algaidaeditores, 2021) cumple un año desde su publicación, pude celebrar este encuentro poético en la Libreria Albatros de Ginebra junto a dos excelentes poetas actuales en español, Miguel Ángel Feria y Rodolfo Hässler.
La organización de esta lectura corrió a cargo de un grupo de traductores de la ONU, encabezados por Jaime Sanchez Ratia, que moderó el acto. Este se engloba en el contexto de la Semana del Español en Ginebra, que cuenta con la librería Albatros, regentada por Rodrigo Díaz Pino, como uno de sus lugares de paso habituales.
A esta cita acudí invitado por Víctor Abellón, que me acompañó hasta celebrarla de una manera admirable.
Agradezco a Rodolfo Hässler y Miguel Ángel Feria su poesía y complicidad. Asimismo, agradezco a Rodrigo Díaz Pino por acoger el acto con tanta pasión y generosidad. Igualmente, a Jaime Sáchez Ratia por moderarlo demostrando una gran profesionalidad. Por supuesto, agradezco a Víctor Abellón por hacer de cicerone para nosotros, y a Marta por encargarse de las fotos.
Y gracias a Américo Ferrari por esta oración, que se leía en uno de los muros de la librería:
"Gracias Señor por todo lo que nos has negado". ¡Cuánta sabiduría en un solo verso!
Link al vídeo con el corte de la presentación de Jaime y mis intervenciones durante el encuentro https://youtu.be/5jyGUaX-a2w
Publicada el 20 Ee marzo Ee 2022 a las 18:35 |
La presentación de Greenwich en Salamanca no se emitió por ninnguna red social. Es por eso que la grabé, descargué y subí a mi canal de YouTube:
Publicada el 19 Ee marzo Ee 2022 a las 18:15 |
El jueves 17 de marzo tuvo lugar la presentación de "Greenwich" (Algaida, 2021) en Salamanca.
Fue un momento muy especial en la intimidad de la librería Santos Ochoa de la calle Gran Vía y su escelente marco para presentaciones.
En esta ocasión me acompañaró la poeta y música María Celia Camarero Julián, que introdujo el libro y conversó con generosidad conmigo acerca de él. Tocaron la viola Julia Cardiel y Vega Martín.
Dejo aquí algunas fotos para el recuerdo, gracias a los móviles de los que asistieron y a la generosidad de Raquel que estuvo pendiente junto a sus compañeros de lograr unas cuantas instantáneas meritorias.
Publicada el 3 Ee marzo Ee 2022 a las 14:45 |
Para la ocasión, tuve el privilegio de que me acompañara el poeta y editor Víktor Gómez Ferrer, que introdujo el libro y conversó conmigo acerca de él.
El evento fue presencial en la librería Primado a las 19:00 h. A diferencia de Madrid, éramos un grupo mucho más reducido, de unas quince personas, por lo que hicimos una presentación más cercana y sin mesa, dejándonos llevar por las sugerencias de Víctor Gómez Ferrer que con tanta generosidad acogió el acto y con quien he compartido grandes momentos de poesía y cercanía humana. Víctor, aparte de un poeta extraordinario, es un gestor y animador cultural de primer orden. Y un formidable acompañante de poetas. Gracias, maestro. Cerramos el encuentro tapeando en un bar próximo a la librería.
Al día siguiente me acompañó a visitar la ciudad otro valenciano, Victor Abellón, a quién por fin puede conocer en persona y con quien uno no se cansa de aprender historia, sociología, literatura... Víctor, es un excelente poeta con una copiosa obra inédita y es un conversador entrañable dispuesto a escudriñar cultural y humanamente cada circunstancia. Agradecí enormemente ese paseo por la Valencia ─mucho interior─ de las iglesias recoletas, la lonja, los edificios modernistas. La visita la concluimos conociendo en persona al poeta Carlos Izquierdo. Compartió conmigo dos libros de poemas que ya figuran entre mis lecturas prioritarias.
Concluí comiendo con dos amigas, Gema y Paola. Agradezco a Gema haber organizado ese cierre de oro en una fantástica escapada de la que guardo un gran recuerdo. Comparto algunas fotos y textos que de allí me traigo, entre otras, la plaquette "ReVerDecir" de Víctor Gómez y los libros "Éxodo" y "Cuaderno de instantes" de Carlos Izquierdo.
Dejo aquí algunas fotos para el recuerdo, gracias a los móviles de los que asistieron.
Publicada el 15 Ee febrero Ee 2022 a las 14:15 |
La presentación de Greenwich en Madrid se emitió por Twitch (twitch.tv/pabloluquepinilla), pero pasados unos días la plataforma borra estas grabaciones. Es por eso que la descargué y la subí a mi canal de YouTube.
Publicada el 11 Ee febrero Ee 2022 a las 13:10 |
La revista "Madahonda Magazin" publica dos entradas con la crónica del acto de presentación de “Greenwich” (@algaidaeditores ) el pasado 3 de febrero en el Club Argo de Madrid, escritas por Elena Marticorena.
La periodista majariega ha dado cuenta de detalles de la presentación que solo una narración así puede entresacar, lo que le agradezco mucho. Se agradece, asimismo, la precisión y sensibilidad con que están escritos sendos artículos, destacando en el primero la dedicatoria del acto al poeta recientemente fallecido Ángel Guinda, y, en el segundo, la influencia de este autor de alguna manera en el sesgo existencial de mi escritura.
Los artículos son:
Transcripción:
ELENA MARTICORENA. El poeta de Majadahonda Pablo Luque Pinilla (Madrid, 1971) presentó en la tarde del jueves 3 de febrero (2022), en la Biblioteca del Club Argo de Madrid (Plaza Santa Ana 7), su última y premiada obra «Greenwich». Acompañado por el psiquiatra y también poeta Aitor Francos, el cantante y poeta Miguel Ferrando y el músico Víctor Huedo, el evento congregó a una treintena de amigos y amantes de la poesía de Pablo Luque Pinilla. Además, por motivos de aforo y de facilidad a los asistentes, también pudo seguirse a través de la plataforma digital Twitch. Esta presentación tenía lugar después de recibir el pasado 26 de noviembre de 2021 el Premio Literario Kutxa Ciudad de Irún, concedido al autor por su poemario en español «Greenwich». El argumento de la obra, como bien describe el poeta, se orquesta alrededor de la idea del meridiano de Greenwich, que es el meridiano cero o primer meridiano. En él, a través de 33 poemas, precedidos de un epílogo en prosa poética y acompañado de unas notas finales, el protagonista da cuenta del recorrido que hace a lo largo de un día cualquiera, haciendo partícipe al lector con el propósito de conversar y caminar con él. La presentación estuvo dedicada a la memoria de Ángel Guinda, poeta zaragozano fallecido el pasado 29 de enero de 2022, sobre el que Pablo Luque Pinilla tuvo unas emotivas palabras: «Ángel acompañó de maravilla la publicación de mi primera obra, «Los ojos de tu nombre», lo apadrinó y lo presentó en una noche que me recuerda mucho a la de hoy, en el Círculo de Bellas Artes, y acompañó mucho la aventura de la obra «Avanti» (Poetas españoles de entresiglos XX-XXI), y por eso quería tener este recuerdo al inicio de esta presentación»
La velada comenzó con una breve presentación por la trayectoria profesional y literaria del poeta, el recuerdo a Ángel Guinda y la posterior presentación de los artistas invitados: Aitor Francos, quien sirvió de apoyo a Pablo Luque Pinilla para comentar y analizar los poemas, Miguel Ferrando, quien con su carismática voz, recitó algunos de los poemas de «Greenwich» y Victor Huedo, compositor y pianista acompañante que puso el broche de oro de la tarde. Aitor Francos agradeció al poeta, con quien mantiene una estrecha vinculación, la invitación a la presentación de «Greenwich»: «Me sorprendió mucho que era un libro bastante estructurado, dentro de los libros de poemas que últimamente se están publicando. Lo estructura el propio título, porque marca ese símbolo del tiempo, de la repetición del día a día. El libro es la singladura, la aventura de un día y también creo que ha conseguido la intertextualidad, y hay muchas citas con las que yo también me siento afín».
Poema 7:50 Hemos venido a buscar sentido al comenzar el dia, como la cierva del salmo busca las corrientes, entre el sueño y los horarios que nublan nuestro empeño, entre la música que escuchamos cuando nace el canto de la madrugada…
Angel Guinda, Premio Nacional de Poesía, fallecido en Madrid: «Ser narrador es una profesión, pero ser poeta es una posesión»
«El personaje lírico, no sé hasta que punto es Pablo todo el rato, o no lo es, imagino que sí, es un hombre que resiste que muestra su capacidad para renacer y transformarse, precisamente en el día a día, en las pequeñas cosas. Hay ciertos matices de espiritualidad y melancolía y es esencialmente poético. El protagonista va adquiriendo la conciencia de la caducidad, del declive, de la pérdida, para después volver a renacer. Conviven en este libro de una forma muy natural poemas muy extensos, con otros muy breves, incluso hay algunos en prosa poética. Por ultimo si hay algo que define para mi este libro es la capacidad de asombro, creo que es un libro para leer y releer. Espero que disfrutemos de las explicaciones de Pablo y podamos escuchar sus versos recitados», concluye. Mañana segunda parte: Preguntas e Intervenciones.
Parte 2: “Pablo Luque (Majadahonda): «Me estaba convirtiendo en un poeta existencial»”.
Transcripción:
ELENA MARTICORENA. En este segunda y última entrega sobre la presentación del libro de poemas «Greenwich» del poeta Pablo Luque Pinilla (Madrid, 1971), residente en Majadahonda, presentado en la tarde del jueves 3 de febrero (2022), en la Biblioteca del Club Argo de Madrid (Plaza Santa Ana 7) y con el que alcanzó el Premio Ciudad de Irún, hubo un turno de preguntas y Aitor Francos se aventuró a preguntar: ¿Como fue la elaboración del libro? . Pablo Luque Pinilla respondía así a la pregunta planteada por el poeta y amigo: «Cuando acabé «Cero» me di cuenta de que me estaba convirtiendo en un poeta existencial. Había dejado muchas líneas abiertas en ese poemario, que quería indagar de forma aislada, en libros diferentes. Empecé por la que creía que era la más sencilla, la más directa, o quizás la más amable. Era la que me conectaba con la realidad de una forma sencilla y transparente». ¿Y la estructura, alrededor del uso horario? – Esa estructura a través de las horas y del meridiano de Greenwich partió de una colaboración con unos amigos que tenían un tema musical y me pidieron que le pusiera letra. El tema se llamaba 1155 y son el grupo «Pupila«. Entonces me di cuenta que la letra que les había compuesto tenía un sesgo muy parecido con lo que quería abordar en ese poemario. Y en cuanto a la idea del meridiano, que incluye la idea de la circularidad, la vuelta al globo, las 24 horas, son cosas que están conmigo a la hora de escribir. El trabajo me llevo cuatro años y conseguí que ningún poema se quedara fuera, lo estructuré para que así fuera.
ESCRIBIR DESDE LA MEMORIA. Un total de 33 poemas con 3 tramas presentes en «Greenwich»: una reflexiva y meditativa, otra contemplativa y de asombro y otra de melancolía y emoción. Los poemas discurren por las tres vías, estando muy presentes la trama paterno-filial y la de pareja. Se hace una especial referencia a la cita del poema 18:50 de Cormac McCarthy «Solo sabía que el niño era su garantía. Y dijo: Si él no es la palabra de Dios, Dios no ha hablado nunca». Aitor Francos resalta la autenticidad de los poemas de Pablo Luque Pinilla y el tono celebratorio de sus poemas, con una exaltación de las cosas normales y cotidianas de la vida. En sus propias palabras, «un libro para renacer».
Poema 10:10 La Dionaea muscipula cierra el extremo de su hoja cuando algo roza su interior. Vive, de esta manera, en un terreno adverso. Así sucede a nuestras manos. Como plantas carnívoras se pliegan ante el más pequeño roce…
Los temas místicos y la experiencia en la fe católica, de la que es participe el autor, también esta presente en algunos de sus poemas. ¿Y desde donde escribes? – Escribo desde la memoria, pues no necesito estar delante de la experiencia misma para poder describirla. Todo lo contrario, alejarme de ella hace que la eche de menos y la escriba para revivirla. Ahí es donde realmente surgen las mejores cosas. En la memoria es donde mejor se trabajan las emociones, se reposan y se decantan, incluso se descubren aspectos nuevos.
Poema 18:20 Existo, como existe un descampado en el recuerdo o existe una leve tristeza que rasgamos al atravesar la tarde. Existo como esas tenues presencias que transitan en la acera o el súbito fluir del tráfico en su devenir intermitente…
Publicada el 4 Ee febrero Ee 2022 a las 0:55 |
El jueves pasado tuvo lugar la presentación de Greenwich (Algaida) en Madrid en la biblioteca del Club Argo a las 20 h.
Para la ocasión, tuve el honor de que me acompañe el poeta Aitor Francos, que introdujo el libro y con quien conversaré acerca de él.
A su vez, el cantante y poeta Miguel Ferrando recitó poemas con música en vivo, cuya interpretación corrió a cargo de Víctor Huedo.
El evento fue presencial y también se retransmititó por streaming en el canal de Twitch: twitch.tv/pabloluquepinilla.
Fue un momento de grandes reencuentros y también de desvirtualizar ―por fin― a determinadas personas que solo había tratado a través de las pantallas.
Dejo aquí algunas fotos para el recuerdo, gracias a la generosidad de Paco Alfaro (¡gracias!), como manera de expresar mi agradecimiento a todos los que acudísteis a celebrar el nacimiento de esta criatura poética, así como para los que no pudieron asistir.
Y para agradecer a los que hicieron posible este acto. Desde la librería Lé, al club Argo y la persona que generosamente me llevó hasta allí, Luis Manuel Zorrilla, hasta los que participásteis conmigo. A @aitorfrancos por presentar el libro y ayudarnos a desentrañar, a través de su curiosidad y perspicacia lectora, el libro. A Miguel Ferrando, que cantó y recitó como solo él sabe hacerlo, y a Víctor Huedo que le acompañó al teclado. Miguel tenía preparada una hermosa interpretación del "Blue Valentine" que al final se quedó sin cantar debido a que se nos echó el tiempo encima y nos fuimos por encima de la hora.
Los libros que escribimos son una casa abierta a todos. Esa fue la intención de este acto. Decirle a cuantos les pudiera interesar que están invitados a pasar y a cobijarse en ella de la intemperie.
Publicada el 10 Ee enero Ee 2022 a las 23:50 |
Ya está disponible el vídeo de entrega del premio Ciudad de Irún de poesía en castellano, a "Greenwich", durante la gala del 44º Premio Ciudad de Irún (26 de noviembre pasado). Se trató del momento de recoger el premio y decir unas palabras. Lo ha subido a su canal de YouTube la Fundación Kutxa a través de Kutxa Kultur, que a su vez lo ha puesto a nuestra disposición para compartir (¡gracias!).
Parte de lo que tenía preparado para comentar en dos minutos se incluyó en el vídeo introductorio con el que me anunciaron, así que arranqué improvisando. El uso de la mascarilla fue obligatorio durante toda la gala, excepto para los cantantes y presentadores. Con todo, la anécdota más pintoresca, en mi opinión, fue que me dejé olvidada la chuleta en el atril durante toda la ceremonia, ya que fui el primero en subir a recoger el premio. En mi línea.
Entrega del premio Ciudad de Irún de poesía en castellano e intervención (Canal YouTube Fundación Kutxa).
También está disponible el enlace al vídeo enlace al vídeo de la gala completa del 44º Premio Ciudad de Irún, que incluye, a partir del minuto 27:24, la presentación de "Greenwich" por parte del jurado, la lectura de un poema y la entrega del premio incluida en el vídeo anterior. La gala estuvo muy cuidada en todos los sentidos, así que los que tengan curiosidad disfrutarán con el vídeo completo. Muy curiosa la exposición de cómo funciona la deliberación de los prejurados y el jurado.
Publicada el 5 Ee diciembre Ee 2021 a las 17:55 |
Ya han pasado nueve días desde que recogí el premio Ciudad de Irún de poesía en castellano, pero no quería dejar de compartir a mi manera una publicación con las fotos que puso en circulación la entidad organizadora, kutxa kultur.
Podría referir eso que escuché una vez comentar a Gimferrer. Que lo más interesante de leer la prensa diaria (cuando solo había periódicos en papel) era hacerlo uno o dos días después. Quería decirnos con esto que la actualidad cobra un valor distinto, más sugerente y auténtico, cuando el velo de los hechos se retira y se descubre el cuerpo desnudo de la experiencia, una vez enfriados los acontecimientos. Pero, sinceramente, estando muy de acuerdo con él, en este caso estaría mintiendo como un bellaco.
Lo que sucede es que apenas he tenido tiempo de ocuparme de esto, y además tenía una entrevista y una lectura por subir desde la semana pasada, que es lo que colgué el jueves. De hecho, todavía guardo algún contenido ―que confío sea una bonita sorpresa― de hace una semana pendiente de publicar, y de la que espero hacerme cargo a lo largo del puente. Así que, era este fin de semana o nunca. Más allá, me ha dado por ordenar las fotos de tal manera que se pueda tener una impresión a primera vista de lo que fue ese acto. Al final, nuestras publicaciones serán lo primero que revisen quienes lleguen hasta este lugar virtual sin conocernos.
Tras la ceremonia, permanecí en San Sebastián todo el fin de semana. Lo disfruté tanto como mal tiempo nos hizo. El Peine del Viento se afanó en devolvernos un aire más alborotado que nunca, ciertamente enfurecido en su trono marítimo. El granizo nos golpeaba como esquirlas mientras las nubes reventaban. Un desfile de la Guerra de las Galaxias, cerca de la Concha, convirtió la circulación en un jeroglífico absurdamente indescifrable. Y Donostia lucía bajo el manto de una iluminación navideña muy hermosa. ¡Fantástica sobre el Urmea y en el hotel María Cristina! La catedral del Buen Pastor, sencillamente, me dejó sin palabras.
Publicada el 29 Ee enero Ee 2019 a las 17:50 |
El próximo martes 5 de enero a las 20:00 estaré presentando junto a Guadalupe Arbona Abascal el libro de poemas Me deja dicha de la poeta argentina Alicia Saliva, en el Espacio Encuentro de Madrid (C/ Aranda, 20, Bajo B, Madrid).
«Me deja dicha, delicado y singular poemario, está escrito a partir de la lectura de La Anunciación a María, de Paul Claudel. El vínculo entre Violaine, la protagonista de aquella obra, y el yo poético de ésta es tan estrecho que, por momentos, resultará difícil distinguir entre ambos. [...]
Este poemario también está atravesado por el intento de decir, de dejar dicho y, paralelamente, por la noción de que no es posible dejarlo todo dicho. También sobrevuela una premisa que sí es dicha –dichosa–. [...] El corazón, nos dice la autora, no imaginó que le iban a dejar tanto dicho, pero así sucedió.
Lo no dicho sobrevuela. Pero lo dicho horada: no se puede no amar.»
De las notas finales al poemario de Mónica Rosenblum.
Publicada el 27 Ee octubre Ee 2016 a las 10:15 |
El pasado 17 de octubre se presentó en Madrid el quinto número de la revista Troquel. En él aparece mi poema "Las últimas horas de Évarist Galois". En el número anterior de la misma revista había publicado el poema "Caída libre"
El acto fue plural y variopinto. No faltó una amable intervención del alcalde de Boadilla, como parte patrocinadora de la empresa, cuya intervención trascendió lo institucional, aspecto que se agradece; y un carrusel da autores de diferente pelaje, sexo, nacionalidad y lengua, desde el español, al inglés, pasando por el japonés y el lituano. Una fiesta de la poesía casi sin pretenderlo (una de tantas como se repiten semanalmente en el Madrid, donde me muevo), lo que da una idea del buen estado de forma del género.
Los pormenores del acto se resumen en esta crónica de EMG: http://www.euromundoglobal.com/noticia/398203/cultura/la-revista-troquel-numero-5-presentada-en-la-sociedad-general-de-autores-.html
L A S Ú L T I M A S H O R A S D E É V A R I S T E G A L O I S*
Un rostro mojado por la sombra,
la oscuridad ciñéndose en la cinta que el sol dibuja en las colinas,
el temblor del ocaso hinchando su pecho.
Un beso de frío enroscado en la memoria,
recordando la penumbra en Louis-le Grand,
la niebla en el Quartier Latin:
«No queda tiempo».
Iba a morir y lo sabía.
Así empezó el crepúsculo,
la noche en la impotencia de su voz,
en el tintero de angustia desbordado en su escritura:
un cordón de cifras sobre el papel,
las investigaciones ignoradas por la arrogancia de Cauchy.
Iba a morir y lo sabía.
¿Por qué la violencia del destino,
el encuentro con Dinet
o el hedor de la política devorando la conciencia?
Una puñal cierne el filo sobre su lóbrego pasado,
un voraz desenlace que oscila la cuchilla en su garganta.
¿Por qué te suicidaste Nicholas G. Galois entregando a tu hijo en el abismo,
en la misma ciénaga que despreciaba los teoremas encumbrados por el mundo tras su muerte?
Era su última noche y lo sabía.
Una hilera de números hurtados al desvelo,
una fila de grafito registrando hallazgos y ecuaciones;
motivos de vesania para los guardianes del XIX,
para su frágil condición de náufrago del tiempo:
veinte años y dos citas en la madrugada
sin tener experiencia disparando.
La mañana del duelo una corneja sobrevolaba el borde del estanque.
Cuando su sombra abandonó la orilla
Galois notó una bala atravesándole el abdomen.
No tuvo apenas tiempo de rendirle los ojos.
*EVARISTE GALOIS (1811-1832) fue un gran matemático francés que murió a los veintiún años. Su fuerte carácter, el suicidio de su padre, el ambiente político asfixiante, dan al traste con una de las mentes mejor dotadas para las matemáticas de la historia de la ciencia francesa. A pesar de su buena formación, nunca pudo adaptarse bien al rígido sistema académico de la época. Trabó amistad con una joven, lo que le llevó a citarse en dos duelos consecutivos, pues dos eran las partes ofendidas. Galois sabía que iba a morir, así que pasó toda la noche escribiendo su testamento matemático. Sus contribuciones fueron revisadas años después por Joseph Liouville. Publicadas en 1846 en una eminente revista matemática francesa, Journal des Mathématiques Pures et Appliquées, influyeron en numerosos trabajos posteriores dandolugar a la llamada Teoría de Grupos y Cuerpos de Galois. El grandísimo matemático alemán Félix Klein afirmó, refiriéndose al malogrado científico: «En Francia apareció hacia 1800 una nueva estrella de inimaginable brillo en el firmamento de las matemáticas... Evariste Galois».
Publicada el 21 Ee octubre Ee 2016 a las 21:05 |
Es para mí un honor que la valiosa presentación de SFO que Luis Ingelmo hizo en el FNAC de Madrid en octubre de 2013 haya sido recogida, junto a otras prosas de su autor, en el volumen El crujido de la amapola al sangrar (Los Papeles de Brighton, 2016). El texto de la mencionada presentación puede leerse integro AQUÍ.
Como se dice en la nota de prensa que publicó la editorial Los Papeles de Brighton el 15 de sepriembre de 2016 en Palma de Mallorca, con motivo de la aparición del volumen, Luis Ingelmo recoge en El crujido de la amapola al sangrar lo mejor de su producción crítica y teórica entre 2007 y 2015.
Lector impenitente y eficacísimo, este castellano que durante años fue profesor en Chicago parece incapaz de renunciar a dejar por escrito las impresiones obtenidas de sus lecturas. Experto conocedor de la literatura norteamericana, pero también de la anglosajona en general, y de la española –y de la hispanoamericana–, con El crujido de la amapola al sangrar aporta un panorama personal pero muy completo y actual de la narrativa y la poesía de los Estados Unidos, además de un buen manojo de agudas reflexiones sobre su recepción en España; la necesaria desmitificación del Bukowski que nos han vendido; lecturas de Burroughs, Whitman, Eliot, Kerouac o Carver; un amplio repaso por las obras de autores imprescindibles y poco conocidos en nuestro país, como Larry Brown o Delmore Schwartz; incursiones en el territorio del guion cinematográfico (Coen, Scorsese, Tarantino); visitas esporádicas a las literaturas hispánicas vía Roberto Arlt, Daniel Chavarría y Fernando Vallejo, o José María Fonollosa y Avelino Hernández, o incluso Pessoa…
Por razones evidentes, es también un fruto maduro y ejemplar de la literatura comparada y, a ratos, un pequeño manual de traducción literaria. Tiene mucho que ver con ello el hecho de que Ingelmo sea hoy uno de los mejores traductores españoles, habiendo vertido al idioma de Cervantes a autores como Larry Brown, Martin Carter, Thomas MacGreevy, Wole Soyinka, Natasha Trethewey y Derek Walcott; y al de Shakespeare, en colaboración con el poeta irlandés Michael Smith, a otros como Verónika Volkow, Elsa Cross, Claudio Rodríguez, Aníbal Núñez, Fernando de Herrera o Gustavo Adolfo Bécquer.
Y eso se refleja en algunas de las mejores piezas que recoge el volumen. Su trabajo sobre la relación entre la obra de Claudio Rodríguez y la de su traducido T. S. Eliot es clave para entender la figura y la poesía del zamorano; y, en general, sus reflexiones sobre la traducción literaria son obligadas para cualquiera que pretenda dedicarse a esa actividad a medio camino entre la traición y la per-versión. Un par de jugosas entrevistas al autor completan este magnífico volumen.
Nacido en Palencia en 1970, Luis Ingelmo es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca y en Filosofía por la UNED. Reside desde su juventud en Zamora, aunque vivió durante siete años en Chicago (Estados Unidos), donde fue profesor de español y estudió Pedagogía en la DePaul University. En la actualidad prepara, entre otras, traducciones de Francisco de Quevedo al inglés y de Christopher Marlowe al español. Su bibliografía personal incluye también el libro de relatos La métrica del olvido (Madrid, 2011) y el poemario Aguapié (Los Papeles de Brighton, 2013).
Publicada el 29 Ee junio Ee 2015 a las 17:45 |
Mi amiga la poeta Beatriz Russo ha publicado en su Blog, "A Través del Ojo de Buey", el texto con el que me presentó en la tertulia Arco Poético, que tuvo lugar en la Biblioteca Pública Retiro el pasado 11 de junio.
De nada sirvió mi petición de que no escribiera nada, de que hiciera una presentación sobre la marcha basándose en la cercanía personal y el conocimiento de mi poesía que ya tiene. Porque Beatriz es poeta por encima de todo y se limitó a hacer lo que mejor sabe: escribir, y a hacerlo con brillantez.
Por si a alguien le queda alguna duda, lo subo aquí, aunque puede consultarse también directamente en http://atravesdelojodebuey.blogspot.com.es/2015/06/presentacion-de-cero-en-la-tertulia.html?spref=fb
Presentación de Cero en la Tertulia Arco poético
"PABLO LUQUE EN 1000 PALABRAS
Hablar del Pablo Luque, con la ventaja de su cercanía, me permite dar una visión privilegiada del poeta en su forma de conjugar vida, pensamiento y obra. Algo que a simple vista pudiera parecer un apartado de manual de literatura estructurada... De su vida no es pertinente hablar, salvo apuntar algo que me resulta significativo: su responsabilidad. La concepción premeditada y responsable de su poesía y su actitud en el mundo que habita, alejado de catarsis, ensimismamientos, egotismos y flagelaciones. Pablo tiene madera de poeta resolutivo, de ahí su continua búsqueda productiva, alienándose de los molestos prejuicios que impiden ver con claridad y avance. Porque él bien sabe que la vida es eso: nacer, crecer, amarse y morir. He aquí el sentido de la vida y de su obra. El resto es la nada.
Pablo Luque, protector de lo humano y la palabra, no sólo reflexiona, cuestiona al mundo y se mide a sí mismo, sino que necesita expresarlo y compartirlo con sus afines literarios. Así funda la revista electrónica de poesía ibioculus.com, cediendo de forma altruista el tiempo que le casi resta del día y le falta al sueño para participar en el entramado poético. Además, aporta materiales de síntesis de voces como la edición de Avanti, antología de 14 poetas de entre siglos XX-XXI, que él considera relevantes, o estudios y comentarios a algunas obras clásicas, que podemos consultar en su web. Lo suyo es pasión y así lo afirma en las numerosas entrevistas que concede a conoceralautor.com, donde se muestra con humildad, serenidad, cercanía y sensibilidad. Algo que muchos hemos podido disfrutar en vivo asistiendo a la Tertulia Esmirna (fundada por él y otros escritores), celebrada mensualmente en el Pub irlandés Joyce, lugar de reunión para escuchar al poeta invitado e intercambiar inquietudes y percepciones poéticas.
Toda su obra precedente conduce a cero, cualquiera de sus títulos multiplicado por cero da igual a cero. Los ojos de tu nombre (Huerga y Fierro, 2004) son la apertura de los párpados, la génesis de la mirada solitaria de un paseante callejero, a pie o en vehículo, que sale a inspeccionar el mundo para regresar a la morada de la que parte (siempre partida, siempre regreso, cíclico, ovalado, hasta el punto cero). SFO (Renacimiento, 2013) implica el contacto con la mirada ajena, la simbiosis, el despertar de la conciencia del ojo y su función de no ser un mero visor. El camino de los ojos se hace más placentero acompañado de otros ojos y otra forma de expresión. Fotografía en SFO, dibujos en Cero.
Y es que Cero es la clave de su simbología. De cero venimos y a cero vamos sería la interpretación de un agnóstico. Sin embargo sé que en Pablo no es así, sino que ese cero toma su valor absoluto en el segmento preciso que le toca vivir para continuar con el flujo poético que va desde la primera emisión versicular hasta nuestros días. Porque en poesía sí se sabe de dónde venimos y hacia dónde vamos. Venimos de San Juan de la Cruz, de Ovidio, del Cantar del Mio cid, del Cantar de los cantares y nos dirigimos a algún momento en la inspiración de un nuevo poeta, o a los ojos de un lector. Así lo marca el Origen de coordenadas de su libro: "Partir de algo para algo". Cero conforma el microcosmos perfecto del poeta, que emulando su carácter renacentista consigue encajar, como dientes de ajo, el universo de un alma creadora plena. Como la flor de ese ajo que muy bien escogió fromthetree para ilustrar la portada y el libro. Flor inquietante y misteriosa, tan redonda como el ciclo vital y tan frágil como la vida, que de un soplido se nos va de las manos. No así sus frutos, ordenándose como las ideas que sirven de aderezo a la simplicidad de la existencia.
Dibujo un cero y veo a Pablo, el poeta. Un cero que es un espejo ovalado de cristales polimorfos que lo reflejan, una mirilla concéntrica a través de la que contempla su entorno con la delicadeza de un relojero; un ojo sin ángulos muertos que privan a la ironía de su misterio; una esfera de agua en la que se completa el mundo, como esas bolas de cristal que contienen un paisaje predilecto que cuando se agita se vuelve melancolía de una infancia nevada; y una boca circular, al fin y al cabo, que dice lo que aún no han anticipado las palabras, pero que intuye la génesis de su belleza. Porque Pablo Luque, al igual que Eliot, no estigmatiza los significantes, al contrario, siente conmiseración por el destino del verbo, y es aquí donde se produce lo fabuloso del manejo del lenguaje, como si la fealdad habitara un estado transitorio, pendiente de ser salvada en el centro de la vida y el poema. Así como si fuera el embrión del primer aliento que tiende hacia la voz. Origen de algo que apunta hacia el todo, porque "En la nada no hay nada" y no hay que hacerle ninguna concesión. Vamos y volvemos de ese todo presente al origen de ese todo, como un boomerang que recorre el aire en espirales y después regresa a la mano que lo lanzó. Y pese a que Pablo Luque, aproximándose al verso de Rosales de Vivir es ver volver, abandona ese punto de partida sin retorno, para afirmar con rotundidad que "Vivir es no volver" cuando se ve "de cara los ojos de la muerte" y cuestiona, nos pregunta si "morir es empezar...¿de cero?... y en el trayecto, ¿en qué nos vamos transformando?" ¿En cero? Nacer, crecer, reproducirse y morir. Y en el centro de todo eso, como dice Jose Hierro, en una de las citas que acompañan al libro, "El corazón, en su pez materno, regresaba al punto cero desde el que desplegar las alas infinitas".
Escuchemos el latido, el aleteo, desde Cero con la voz de quién lo hizo verso.
Presentación en la Tertulia Arco Poético en La Biblioteca de Retiro. Madrid
Publicado por Beatriz Russo en 1:44 p. m."
Publicada el 6 Ee junio Ee 2015 a las 3:45 |
El próximo jueves 11 de junio tendré la oportunidad de presentar el poemario Cero en la Biblioteca Pública Retiro, c/ Dr. Esquerdo, 189 (metro Pacífico y Conde de Casal) a las 19:30. También, si el tiempo lo permite, leeré y comentaré algo, a modo de bosquejo, de mis anteriores libros.
Cuento con el privilegio de ser presentado por la poeta Beatriz Russo, cuya capacidad para vertebrar textos poblados de imágenes inauditas -demostrada poemario tras poemario- otorga a este encuentro un atractivo especial, al menos para mí, pues siempre se aprende mucho con interlocutores destacados. Si además son buenos amigos, la cosa se significa aún más. La tertulia Arco Poético la coordina la ínclita Pepa Nieto, y está considerada, según mi mapa literario, como uno de los ateneos más veteranos y referenciales de la geografía poética madrileña. ¿Se puede pedir más?
Más allá, me gustaría que este encuentro sirviera, salvo error o excepción, como conclusión -o casi- al ciclo de presentaciones, lecturas, jornadas y firmas que en torno a este poemario ha tenido lugar durante este curso en muy diversos lugares.
Como yo lo veo, un libro es un hijo, y, como tal, precisa que lo acompañen hasta su mayoría de edad. Como quiera que este mío ya la va alcanzando, quizás sea el momento de que empiece a volar solito. Así pues, seguiré su camino con la atención -o devoción- que merece, cierto de que el veredicto de los lectores es el único que realmente importa, pues uno escribe, al menos yo, con la idea de generar algo parecido a una obra buena, bella y verdadera, y, así, de utilidad para los demás.
Publicada el 24 Ee mayo Ee 2015 a las 0:00 |
El próximo domingo 31 de junio de 19:00 a 21:00 estaré firmando ejemplares de Cero en la Feria del Libro de Madrid 2015 en el estand 240 de Renacimiento junto a fromthetree, autor de las ilustraciones del volumen.
¡Os esperamos!
Publicada el 16 Ee abril Ee 2015 a las 23:55 |
El miércoles 22 de abril de 16:00 a 17:00 en la Sala de Juntas de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid impartiré un taller sobre poesía e imagen. También charlaré sobre la importancia de los poemarios ilustrados en el panorama editorial español actual.
Pero fundamentalmente me centraré en desentrañar el itinerario creativo de mis dos últimos libros de poemas, SFO. Fotos y poemas sobre la ciudad de San Francisco, con fotos de José Luis R. Torrego (Renacimiento, 2014), y Cero, con ilustraciones de fromthetree (Renacimiento, 2014), en los que la poesía dialoga con la fotografía y el dibujo, respectivamente.
El evento forma parte de las actividades de la V Semana Complutense de las Letras que este año se celebra del 20 al 24 de abril en la Universidad Complutense de Madrid.
El taller es totalmente gratuito, pero desde la UCM me indican que es necesario inscribirse enviándome un mail a p.luque.p@gmail.com, porque de lo contrario no pueden dimensionar el evento, controlar sus necesidades, y, por tanto, garantizar su realización.
Publicada el 15 Ee marzo Ee 2015 a las 17:55 |
Publicada el 1 Ee febrero Ee 2015 a las 1:10 |
Publicada el 18 Ee diciembre Ee 2014 a las 8:25 |
Transcurridos unos meses desde la salida a la venta del Cero, he tenido la oportunidad de recopilar los hechos más significativos alrededor del volumen AQUÍ. Para los próximos meses se preparan nuevos eventos, comentarios de reseñistas y presentaciones públicas de la obra, pero este receso, antes de las fiestas que se avecinan, me parecía oportuno. Entre otras cosas, porque, por ejemplo, a lo mejor este libro podría ser un buen regalo para alguien muy especial para ti y con gusto por la poesía... De ser así, te recomiendo que hagas uso de alguno de estos enlaces para una cómoda adquisición:
De todos estos hitos, podemos destacar el momento de la PRESENTACIÓN OFICIAL, como pistolezado de salida de una andadura que se prolongará a lo largo de 2015; los RECENSIONES de reseñistas, presentadores y periodistas, con nuevas aportaciones en ciernes para los próximos meses; y la acogida de los lectores que han querido hacer suyo Cero comprándolo, manteniéndose el libro durante muchas semanas entre la LISTA DE MÁS VENDIDOS de la librería Renacimiento, y tuiteando en no pocas ocasiones sus versos e interioridades.
pbs.twimg.com/media/B1Mlxw5CUAAVctT.jpg:large
|
pbs.twimg.com/media/B0tCvCCCEAEl3_K.jpg
|
![]() |
![]() |
Agradezco la atención prestada a Cero durante este tiempo y os deseo lo mejor para estos días donde el Cero se significa, sobre todo, por ser el lugar desde el que comenzar a sumar y seguir avanzando hacia todo lo bueno que esperas.