ENTRE MANOS

1 febrero/2022 - Entrevista en "Un libro, un autor"

Publicada el 1 Ee febrero Ee 2022 a las 12:45


esRadio Onda Requena ha creado el espacio "Un Libro Un autor" que han estrenado el 1 de febrero por la mañana. Fue un rato muy agradable de charla sobre "Greenwich" y poesía.

 

La entrevista corre a cargo de Toñi Fernández que junto a Alicia se encargan de distintos espacios de la cadena.

 

Puedes escuchar el podcast accediendo al enlace: https://cutt.ly/bOZg0MN


 

 

23 y 25 de noviembre de 2021 - Entrevista en Inter Radio y lectura en Luna Enlozada (Asociación de Poetas Argentinos)

Publicada el 2 Ee diciembre Ee 2021 a las 18:45




ENTREVISTA Y LECTURA EN DOS RADIOS


1) En Inter Radio

 

El pasado 23 de noviembre anunciaba en mis historias que me entrevistaban en Inter Radio de 16:30 a 17:00, en el programa de Rafa Vega, Cita a las 3.

 

No supe hasta después que, debido a la desconexión local, en esa franja horaria solo pudo escucharse en Madrid 93.5 FM y 97.5 FM, así que algunas personas que lo oísteis en AM y vía Web escuchasteis otra cosa, como me hicisteis notar.

 

Aclarado el asunto, he subido el podcast de la entrevista (a partir del min 3'20'' hasta el final), por si a alguien le apetece escucharlo. Me entrevista Rafa Vega. Estuvimos hablando sobre “Greenwich”, mi nuevo libro, y un poco lo que fue surgiendo, de manera poco ordenada, como tienen lugar las conversaciones espontáneas.


Aquí:  https://cutt.ly/GSRF7nS


2) En Radio la Desterrada (Buenos Aires)

 

Y el pasado 25 de noviembre, en el programa “Luna enlozada” de la Asociación de Poetas Argentinos, Daniel Gradar, conductor del espacio, me dio paso para que anunciara la gala que tendría lugar al día siguiente y leyera una selección de poemas de mi trayectoria. Al entregárseme "Greenwich" de forma oficial al día siguiente, solo incluí poemas de los tres primeros libros.

 

Puedes escuchar ambos podcast accediendo al enlace en mi bio, que redirige a una página donde se encuentran en primer lugar, claramente identificados.

 


Aquí: https://soundcloud.com/la-desterrada/luna-enlozada-apoa-25-11-2021?fbclid=IwAR22OAoR2dZTGfE-91L0GrpW7rQXXEZ6ra0gQmvO7m9BRgxrkOeNdDnavtw#t=48:05

 

 


15 de octubre/2021 - Entrevista en "Majadadahonda Te Va"

Publicada el 2 Ee noviembre Ee 2021 a las 0:00


La revista Majadahonda Te Va me entrevista en su número de octubre (nº 132).


Apenas unos días después de la concesión del premio Kutxa Ciudad de Irun la periodista Elena Marticorena Granizo me contacta a través de mi correo público y tan solo una semana más tarde me entrevista con la intención de que aparecezca en el número de octubre de la revista.


Elena me hace preguntas que abarcan toda mi trayectoria y el resultado de más de una hora de conversación es el ejemplar que ahora comparto aquí.


Solo puedo tener palabras de agradecimiento para esta joven redactora de la publicación majariega que hizo un trabajo de documentación muy profesional sobre mi trayectoria. A menudo, las cosas que más a uno le cuesta sintetizar resultan mucho más sencillas de exponer con la mirada franca del que te ve desde fuera. Como el lector entenderá, resumir veinte años de andadura poética solo puede hacerse ofreciendo los trazos principales. No obstante, la entrevista se demora en otros aspectos más personales de mi desempeño que han aflorado mejor en una conversación panorámica como lo es esta.


Qué duda de que me hubiera gustado matizar alguna persona o hecho, pero es imposible meterlo todo. Como hablar de Pedro Antonio Urbina; de la versión bilingüe de "SFO" y el trabajo en ella realizado por el traductor Korbin Jones o los editores de Tolsun. O demorarme en las colaboraciones con Luis Ruiz del Árbol (Fromthetree) o José Luis R. Torrego en mis dos anteriores poemarios. En cuanto a las referencias, precisar la relación del modernista Rubén Darío con parte de la generación del 98; o el verso suelto que supone la poeta del Black Mountain Denise Levertov, pese a cierto tronco común mucho más difuso en su caso.


¿Te apetece leer la entrevista? Puedes hacerlo en alguno de estos enlaces:


- Formato web que solo contiene la entrevista >  http://majadahondateva.com/pablo-luque-pinilla-poeta/

- Formato pdf de todo el número (páginas centrales) > https://cutt.ly/sRYNtr0


Gracias a los fotógrafos que en algún momento de los últimos años me retrataron y cuyo trabajo ilustra la entrevista: Ayuntamiento de Soria, Lupe de la Vallina, Photo Michela Fotografia y @sarabeth.7


5/jul/2015 - Un año en plan superhéroe (grabaciones para "Conocer al autor")

Publicada el 5 Ee julio Ee 2015 a las 7:50


Durante el pasado mes de enero acudí a las instalaciones de "Conocer al autor" con la idea de grabar una entrevista y alguna pregunta adicional, además de un vídeo sobre una película española que fuera de mi interés para “De qué va la peli”, plataforma online que depende de la misma gente.


De los vídeos grabados aquella tarde, solo he dado noticia en este Blog acerca de la entrevista (http://www.pabloluquepinilla.com/apps/blog/show/43025563-19-ene-2015-entrevista-en-conocer-al-autor-), pero nunca lo había hecho del resto. Como quiera que el año ha sido trepidante y no había tenido ocasión de atender en él a estas grabaciones, lo hago ahora, aprovechando que este tiempo estival previo a las vacaciones siempre resulta propicio para la recapitulación.


En concreto, de aquella sesión, aparte de las tomas falsas, surgieron catorce vídeos (siete para la entrevista, seis preguntas independientes y el comentario sobre la película) a lo largo de casi tres horas. Un panorama que de por sí espanta y que de haberlo previsto me habría hecho huir como procede. Para colmo, si el tema no era de por sí lo suficientemente peliagudo, entre tomas tuve que bajar a cambiar el ticket de la hora del aparcamiento al menos en un par de ocasiones, pues todavía me faltó el temple, que en estas circunstancias se requiere, para hacer una recarga online de saldo tecleando con mis dedazos nada menos que ¡mi número de cuenta! en tiempo récord en la aplicación del móvil a tal efecto. Pero ahí no acaba la cosa. Ya que, por si acaso el asunto no se había tornado aún lo suficientemente rocambolesco, en casa solo preparé el vídeo sobre la película, y, para elegir el resto de preguntas (de entre más de cuarenta que había ojeado el día anterior en conoceralautor.com) y esbozar alguna respuesta, apenas dispuse de una media hora y los instantes previos a cada una de las grabaciones. En definitiva, una locura que solo recordarla produce sudoración, ansiedad, vértigos y espasmos intestinales, pero con un resultado al que la poeta Beatriz Russo se refiere, en una semblanza que ha escrito para una presentación de mi último libro, con las siguientes palabras: "Lo suyo es pasión y así lo afirma en las numerosas entrevistas que concede a conoceralautor.com, donde se muestra con humildad, serenidad, cercanía y sensibilidad". Lo que no viene sino a demostrar varias cosas. La primera, que lo que mi buena amiga Beatriz define como pasión, yo lo llamo en términos más coloquiales tener más moral que Cañizares en su etapa de suplente en el Madrid dejándose crecer el pelo (los de mi generación me entienden). La segunda, que mis colegas de "Conocer el autor" tuvieron una gran paciencia a pesar de la que me liaron (hay que imaginarse la cara del cámara al que le decía: “espera, que voy a cambiar el ticket del aparcamiento”…) Y la tercera, que a quien quiera que se le ocurriera por primera vez el dicho "la procesión va por dentro" habría que elevarlo a los altares, porque demostró tener más razón que un santo.


Al final, cuando se editaron las entrevistas comprobé que había algún que otro gazapo digno de mención, como no podía ser de otra manera en semejantes circunstancias. Especialmente divertida me parece la aseveración, nada más empezar a grabar el vídeo sobre "El espíritu de la colmena" (esa fue la peli elegida) de que se trata de una película del año 1971 (mi fecha de nacimiento, previamente comentada en otra grabación), cuando es del año 1973, acaso lo único que no admite interpretación en tan magna obra... Otro gazapo curioso, que es para mí una especie de manía o pesadilla recurrente cuando me siento algo perdido, es hablar de "las editoriales" (de "Ibi Oculus" en el caso de la entrevista) para referirme a "los editoriales". Y en el plano de las referencias, un involuntario desliz metonímico en plan "el todo por la parte" al referirme a la poesía más emblemática y representativa de San Juan de la Cruz (la que le ha convertido en uno de los grandes de nuestra lengua; a saber: "Cántico espiritual" -sobre todo-, "Noche oscura", "Llama de amor viva", etc.) como su "poesía completa" para destacar ese sello tan distintivo suyo por el que escribe " a lo divino" a partir del amor humano, siguiendo en esto el modelo del "Cantar de los Catares" bíblico. Porque, de hecho, San Juan sí cuenta entre su escueta producción poética con textos explícitamente confesionales si nos atenemos a las pequeñas referencias en el "Vivo sin vivir en mí" y, sobre todo, a los romances sobre la Santísima Trinidad o el "Super flumina Babylonis", así como a alguna que otra glosa y letrilla atribuida. Romances que aprovecho ahora para recomendar también, por mucho que no sea la poesía más emblemática del autor, porque revelan, aunque sea desde una perspectiva en principio no tan lírica, sino didáctica y teológica, su finísima sensibilidad para el verso.


En definitiva, cosas que deparó aquella curiosa tarde a la que no le faltó su mañana con su correspondiente madrugón, obligaciones laborales y responsabilidades familiares varias..., que me trae a la cabeza ese divertido y audaz monólogo de Ben Clark que tanto ha circulado por los muros de Facebook: "Negociar la ilusión" (https://www.youtube.com/watch?v=6YkCki9URgE), en el que el ibicenco afirma que los poetas no somos héroes por el hecho de escribir poemas y publicarlos en libros, sino que somos superhéroes, porque compatibilizamos nuestra labor con las ineludibles ocupaciones profesionales. 


En fin, es todo lo que me ha dictado la sinceridad (¿o será el calor?) acerca de la intrahistoria de estas entrevistas para no desmerecer del todo las afirmaciones de mi amiga Beatriz cuando habla de “humildad, serenidad, cercanía y sensibilidad” para referirse a un servidor, porque acaso quien procura reírse un poco de sí mismo está en el camino de acariciar dichas cualidades. Así que, sin más, os dejo con los enlaces, a los que también iré concediendo espacio individualizado.




    

7/mar/2015 - ABC.es - Entrevista sobre "Cero" por Manuel de la Fuente

Publicada el 9 Ee marzo Ee 2015 a las 19:40

 


 


El sábado 7 de marzo se ha publicado esta entrevista en ABC.es que me hace Manuel de la Fuente en el contexto de la iniciativa "Poetas a pie de web", que se iniciara con Luis Alberto de Cuenca y por la que han pasado escritores como Manuel Vilas, David Benedicte, Ernesto Pérez Zúñiga o Ángel Antonio Herrera: http://www.abc.es/cultura/libros/20150307/abci-poetas-marzo-201503061432.html

La entrevista es un desenfadado recorrido por las inquietudes que suscita Cero, desde la siempre aguda perspectiva del periodista y poeta Manuel de la Fuente, que despliega toda su sabiduría/artillería reporteril y cultural en esta serie de semblanzas de libros de poetas actuales. Agradezco a Manuel, por tanto, el trabajo por partida doble: por la sección en sí y por incluirme en ella.


Por otro lado, el trabajo de Manuel de la Fuente, además de estar diseñado con precisión de relojero y audacia de acróbata, no prescinde de ningún detalle, como especificar la autoría de la foto de Lupe. Esta imagen glosa como pocas las circunstancias ovaladas que rodean a mi libro de poemas, así que muchas gracias, amiga.


Espero que disfrutéis leyendo este artículo tanto como yo contestando las preguntas que incluye.

19/ene/2015 - Entrevista en "Conocer al autor"

Publicada el 19 Ee enero Ee 2015 a las 21:15

Acaba de aparecer mi entrevista en Conocer al autor grabada hace unos diez días. Esta entrevista me deja la satisfacción de la espontaneidad que creo se consigue reflejar en ella debido a que no fue preparada, pues leí las preguntas y pensé en su respuesta apenas media hora antes de la grabación de la misma.




A su vez, también me deja la sensación de que todo podría haberse explicado mejor, pero entonces ya no habría sido una entrevista, sino una exposición, como las que grabamos los autores sobre nuestros los libros para la misma Web o uno que he grabado sobre la película El espíritu de la colmena, que espero no tarde mucho en aparecer en De qué va la Peli.


Más allá, no es menos cierto que al escuchar lo que grabé sobre la poesía completa de San Juan de la Cruz en la pregunta de Debate "Qué libro recomiendas", echo en falta mayor precisión en la exposición. En concreto, cuando comento que lo que me llama la atención en la obra poética de San Juan, lo que la ha convertido, junto a otras cosas, en una obra de alcance universal, es esa alegoría entre al amor humano y el amor divino al modo del "Cantar de los cantares" bíblico, sin alusiones explícitas a Dios, para potenciar así más la fuerza del mensaje implícito, indudablemente confesional. De hecho, obviando las notas y aclaraciones a los poemas y las pequeñas referencias en el "Vivo sin vivir en mí", así es. Pero, obviamente, San Juan sí escribió poesía con alusiones confesionales explícitas, si nos atenemos a los versos de sus romances sobre la Santísima Trinidad o incluso al "Super flumina Babylonis" y a alguna que otra glosa y letrilla atribuida, aunque bien es cierto que nunca se apea de hablar del amor divino en términos humanos, así como de interpretar “a lo divino” la tradición literaria que canta el amor humano y de la que bebe. En resumen, este aspecto alegórico que recoge el cuerpo de la obra poética de San Juan más universal y cuya médula es el Cántico espiritual es a lo que me refiero en mi intervención, como es lógico. Al escucharlo, no sé si el oyente lo interpretará bien, las cosas del directo... 

25/oct/2014 - "SFO" en "Conocer al Autor"

Publicada el 26 Ee octubre Ee 2014 a las 5:00


 

 

Esta semana ha subido un espacio con entrevistas, lecturas de poemas y fotos sobre el libro SFO en Conocer al Autor. Una atención que agradezco por el afecto especial que guardo por este proyecto fotopoético sobre la ciudad de San Francisco. Es bonito comprobar como un año después el volumen sigue mereciendo atención.

 

Enlaces sobre Cero en Conocer al autor:


Presentación en vídeo
Lectura en vídeo
Sobre el libro
Libros del mismo autor en vídeo
Sobre Pablo Luque Pinilla


15/oct/2014 - "Cero" en "Conocer al Autor"

Publicada el 15 Ee octubre Ee 2014 a las 17:00

Esta semana Cero es protagonista por partida doble en Conocer al Autor. Por un lado, han subido un espacio con entrevistas, lecturas de poemas y fotos sobre el libro. Por otro, el título ha sido seleccionado como libro de la semana de la publicación.

Dejo la información fundamental por aquí.


Libro recomentado:

 


Enlaces sobre Cero en Conocer al autor:

Presentación en vídeo

Lectura en vídeo

Sobre el libro

Libros del mismo autor en vídeo

Sobre Pablo Luque Pinilla


24/sept/2014 - Entrevista capotiana

Publicada el 28 Ee septiembre Ee 2014 a las 18:00


ALMA EN LAS PALABRAS

ESCRITURAS Y VIVENCIAS LITERARIAS DE TONI MONTESINOS





El escritor y crítico literario de LA RAZÓN Toni Montesinos, me hace una entrevista capotiana en su Blog Alma en las Palabras.


Tal y como el mismo lo explica en la entrevista, «En 1972, Truman Capote publicó un original texto que venía a ser la autobiografía que nunca escribió. Lo tituló "Autorretrato" (en Los perros ladran, Anagrama, 1999), y en él se entrevistaba a sí mismo con astucia y brillantez. Aquellas preguntas que sirvieron para proclamar sus frustraciones, deseos y costumbres, ahora, extraídas en su mayor parte, forman la siguiente "entrevista capotiana", con la que conoceremos la otra cara, la de la vida, de Pablo Luque Pinilla».


Os dejo la entrevista aquí:


En el Blog de Toni Montesinos:

almaenlaspalabras.blogspot.com.es/2014/09/entrevista-capotiana-pablo-luque-pinilla.html


Transcrita:




Si tuviera que vivir en un solo lugar, sin poder salir jamás de él, ¿cuál elegiría?

Madrid.


¿Prefiere los animales a la gente?

Prefiero a la gente.


¿Es usted cruel?

Creo que no. Si acaso, un poco conmigo mismo, por aquello de la autoexigencia, aunque cada vez menos.


¿Tiene muchos amigos?

Trato a mucha gente, pero solo consigo ver como amigos a unos pocos. Con todo, no me gusta ponerme medidas en este sentido; la amistad se custodia y se busca mejor desde la apertura.


¿Qué cualidades busca en sus amigos?

Supongo que conoce el poema de Julio Martínez Mesanza, “De amicitia”…


¿Suelen decepcionarle sus amigos?

No mucho. No intento pedirles lo que no pueden darme.


¿Es usted una persona sincera?

Lo intento siempre. La sinceridad es para mí muy importante, aunque no hay que confundir la sinceridad con el sincericidio. La clave para mí es no mentir; si acaso, aprender a callar; y no hacerse trampas en el solitario.


¿Cómo prefiere ocupar su tiempo libre?

Mi tiempo libre se reparte entre la familia, la literatura, los amigos, la cultura en general (cine, expos., etc.), la naturaleza y el deporte (activo y pasivo).


¿Qué le da más miedo?

El acomodamiento. Desde la vigilancia se puede con casi todo.


¿Qué le escandaliza, si es que hay algo que le escandalice?

No quiero resultar pedante, pero me acojo al verso de Terencio: Homo sum, humani nihil a me alienum puto ("Hombre soy; nada humano me es ajeno").


Si no hubiera decidido ser escritor, llevar una vida creativa, ¿qué habría hecho?

Seguramente dedicarme a la naturaleza y a los animales.


¿Practica algún tipo de ejercicio físico?

Los deportes que me gustan me lesionan. Así que me resigno a correr para no echarme a perder y a jugar algún partidillo de fútbol para alimentar la nostalgia.


¿Sabe cocinar?

Los niños saben que cuando su madre trabaja de turno de tarde en casa se come pasta rellena, fritos, arroz, sopa, arroz, fritos, pasta rellena… y que los fines de semana que su madre trabaja las franquicias funcionan fenomenal.


Si el Reader’s Digest le encargara escribir uno de esos artículos sobre «un personaje inolvidable», ¿a quién elegiría?

Buf… Una larga nómina. Poetas como San Juan de la Cruz, Claudio Rodríguez (en su primera juventud) o Denise Levertov, por decir algunos… Y de ficción, a Witt (el soldado de La delgada Línea Roja, en diálogo con su alter ego, el Sargento Welsh), a Batman, e incluso a Birdy (de la película de Alan Parker basada en la novela de William Wharton).


¿Cuál es, en cualquier idioma, la palabra más llena de esperanza?

Amor.


¿Y la más peligrosa?

En castellano son tres: Falta de amor.


¿Alguna vez ha querido matar a alguien?

Por ahora no.


¿Cuáles son sus tendencias políticas?

La política busca comprender la realidad para organizar la convivencia. Soy partidario de aprender de lo que ya funciona y de cambiar lo que no.


Si pudiera ser otra cosa, ¿qué le gustaría ser?

En términos zootécnicos (por algún lado tiene que salir el agrónomo que llevo dentro), elegiría mi genotipo y cambiaría el ambiente, para ver qué pasa con el fenotipo.


¿Cuáles son sus vicios principales?

Me los he ido quitando todos, excepto el del café. Aunque si se refiere a los defectos podríamos buscarlos en el reverso de las virtudes —o a la inversa—, a las que sí se refiere explícitamente en otra pregunta.


¿Y sus virtudes?

El análisis, la ensoñación y la constancia.


Imagine que se está ahogando. ¿Qué imágenes, dentro del esquema clásico, le pasarían por la cabeza?

¿Cómo se sale de esto? Necesito seguir viéndolos…

T. M.



22/jun/2013 - elmundo.es sobre SFO

Publicada el 22 Ee junio Ee 2013 a las 3:50

Hoy hace una semana que el periodista de elmundo.es Luis Alemany publicó un artículo a raíz de una charla que mantuvimos sobre SFO: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/14/cultura/1371228245.html Aprovechando que he subido una sección en esta página con toda la información del libro y lo que su aparición pública va generando, copio aquí el artículo de Alemany en ella compilado.

 

 

POESÍA | 'SFO'

 

Nunca estuve en San Francisco


[foto de la noticia]

 

Los poemas de Pablo Luque Pinilla y las fotografías de José Luis Rodríguez Torrego inventan un nuevo mapa de la ciudad

 


Ellis St., Crossing Powell St., Market St., Chinatown, Alcatraz Island,Haight-Ashbury, Transamerica Pyramid... No hay nada más sugerentes que los topónimos de una ciudad leídos por aquél que no ha pisado (aún) sus calles. 'Todos me dicen que soy distinto desde que estuve en San Francisco', escribe el poeta Pablo Luque Pinilla en uno de los versos de 'SFO', el atlas de poemas y fotografías que ha publicado junto al diseñador José Luis Rodríguez Torrego en el sello Renacimiento.


[foto de la noticia]


Rodríguez Torrego, autor de las imágenes, sí que ha estado en San Francisco; Luque Pinilla no. "Ha sido un reto y un trabajo de documentación muy grandes. Al principio estaban las fotos de José Luis, que me decía que quería hacer un libro con ellas y que me sugirió la idea de hacer un relato poético que las acompañara. Vi el material y me gustó mucho, había algo reconocible, algo familiar, y, además, había muchas historias en los retratos de sus personajes: en la prostituta, en el vagabundo..."


Así que aceptó el encargo. "Está el falso mito de que el poeta sólo escribe desde sus percepciones y sus obsesiones. A mí me gusta hacer el viaje contrario, buscar en el exterior y descubrir que nada nos es ajeno. En los poemas quería mirar fuera y dentro". Y eso era mucho trabajo. "Si la fotografía la podíamos ubicar en algún lugar concreto del mapa de la ciudad, buscaba que tiendas había en esa esquina, qué restaurantes, qué se comía en esos restaurantes. He estado en Los Ángeles, he vivido un año en la Costa Este, pero en lo que soy un experto es en San Francisco".


 

[foto de la noticia]



Por ejemplo: "Hay unos versos a Twin Peaks, que no es la serie de televisión en la que todos pensamos sino dos montañas que dominan el paisaje de San Francisco. Había una fotografía de José Luis con dos chicas negras mirando a lo alto que me brindaba esa analogía". 'Accedemos fluyendo entre el asfalto / por laderas de metal y olas de ceniza. / Miramos y al mirar reconocemos: la divisoria sobre Downtown; / su diagonal trazada/ allí / donde se embarcan los ojos / hasta el umbral de la bahía".


"Me gusta escuchar antes de escribir. Estaba claro que el riesgo de escribir sobre una ciudad extranjera era caer en el costumbrismo, escribir el equivalente de esos relatos de gitanas y toreros hechos por ingleses que a los españoles nos hacen sonreír. No sé cómo me sentiré el día que vaya a San Francisco, pero no creo que me sonroje. Me encantaría que hubiera una traducción al inglés de este libro".


Todo este rato charlando sobre poesía y San Francisco, ¿y todavía no han aparecido los beats en la conversación? Que nadie sufra, Ginsberg aparece en algún rincón de 'SFO' (pero no City Light Books) como un recorte más en el mapa-collage del paisaje de San Francisco. "Pero no se crea que he tenido muy en la cabeza la tradición literaria de San Francisco. A Walt Whitman, por ejemplo, lo tengo más presente".


'SFO' no sólo aparece como libro. También es una aplicación para tabletas que, entre otros encantos, incluye Una pista de sonido con los ruidos de las calles de San Francisco. Casi tan sugerente como los nombres de sus calles.
 


http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/14/cultura/1371228245.HTML

 

 

 

 

 

15/may/2013 - Entrevista a Carmen Pallarés en Páginas Digital

Publicada el 17 Ee mayo Ee 2013 a las 13:35


Esta entrevista que le hice a Carmen Pallarés en el último número de Ibi Oculus (nº 6) ha sido publicada también en Páginas Digital. Aprovecho desde aquí para agradecer a los responsables de la revista (con Fernando de Haro a la cabeza) la deferencia de publicar la entrevista y para compartirla con vosotros: http://www.paginasdigital.es/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=3739&te=19&idage=7144&vap=0 . Sin duda la autora lo merece. 

15/sept/2012 - Entrevista a Manuel Oriol, director editorial de Ediciones Encuentro.

Publicada el 15 Ee septiembre Ee 2012 a las 21:45



Acaba de aparecer esta entrevista que le he hecho a Manuel Oriol, director editorial de Ediciones Encuentro, para la revista Ambos Mundos de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).


Como dice en el pie de foto que han publicado en la portada de Ambos Mundos hoy 15 de septiembre de 2012, en ella "El director editorial de la mítica Ediciones Encuentro nos habla de la historia de su editorial y analiza el presente y el futuro del sector del libro".


Para acceder pulsa AQUÍ:

15/sept/2012 - Entrevista en Perkeo

Publicada el 15 Ee septiembre Ee 2012 a las 21:20



Perkeo era una excelente revista cultural, ya extinta, en la que tuve el honor de ser entrevistado. Con el tiempo, la revista desapareció, por lo que la entrevista dejó de estar accesible. Como conservaba la imagen que abre esta entrada y el texto íntegro de la entrevista, la subí AQUÍ, para que pueda seguir leyéndose.


No recuerdo haber mencionado con anterioridad esta circunstancia, así que aprovecho que en la próxima entrada abordo una entrevista que acabo de publicar (esta vez como entrevistador) para hacerlo.

9/feb/2010 - Entrevista: La Lupa de las Noticias - Martes 9 de febrero de 2010. De 22:00 a 23:00

Publicada el 10 Ee febrero Ee 2010 a las 10:00


You need Adobe Flash Player to view this content.




Ayer grabé una entrevista sobre el libro Avanti (que presento hoy mismo) para el programa que dirige Fernando de Haro en Popular TV, La Lupa de las Noticias. Una experiencia curiosa y vibrante que agradezco al periodista que me haya brindado.

Si las entrevistas de radio son muy directas y apenas dejan margen para matizar las respuestas, el formato de la entrevista de ayer (entrevista de cinco minutos para televisión en el contexto de un programa informativo) es aún más determinante en este sentido.

En este tipo de diálogos lo ideal parece acuñar frases muy concretas sobre lo que se pregunta. Por eso, en este medio la capacidad de síntesis y el estilo directo y llano parece fundamental. Algo a lo que estamos poco acostumbrados los poetas, pero que a la postre resulta un ejercicio de humildad y comunicación que nos devuelve a la tierra, tan proclives como somos a centrarnos en las nubes de nuestro propio ombligo.

Sea como fuere, me parece un excelente prembulo a la presentación de Avanti.


15/ene/2010 - Entrevistas subidas

Publicada el 15 Ee enero Ee 2010 a las 19:30


Ya están subidas las dos entrevistas emitidas en los últimos 10 días.

 

 


- En «Noche de Cometas» - Cadena COPE (10 de enero de 2010). Con Jerónimo José Martín, Juan Orellana y José Luis Esparza.

 

AQUÍ

 

- En «La Estrella Polar» - Cadena COPE (13 de enero de 2010). Con José Javier Esparza, Almudena Collado y Lartaun de Azumendi.

 

 

 

AQUÍ

13/ene/2010 - Entrevista: La Estrella Polar - Miércoles 13 de enero de 2010, Entre la 1:30 y las 3:00 AM

Publicada el 13 Ee enero Ee 2010 a las 16:45 Comments comentarios ()




Ayer grabé una entrevista con los conductores de la Estrella Polar, José Javier Esparza y Almudena Collado, y el colaborador Lartaun de Azumendi. Fue una charla muy cordial de unos quince minutos donde hablamos sobre todo de la antología Avanti.

 

Les agradezco la atención prestada y aprovecho la ocasión para agradecerles la atención que dispensaron el año pasado al nacimieno de la revista que dirijo.


Esta noche se emitir en la cadena COPE entre la 1:30 y las 3:00 AM.

10/ene/2010 - Entrevista: Noche de Cometas - Domingo 10 de enero de 2010, de 4:00 a 4:30 AM

Publicada el 8 Ee enero Ee 2010 a las 14:00


 

 

Ayer grabé una entrevista-coloquio para el programa Noche de Cometas de la cadena COPE, que se emite la próxima madrugada del sábado al domingo de 4:00 a 4:30. La charla tuvo lugar con los conductores del espacio, Jerónimo José Martín y Juan Orellana, y con el contertulio José Luis Almarza.

 

Lo que tienen los cometas es que son amigos de la noche y la fugacidad, por lo que entiendo que la hora resulta casi inalcanzable para la mayoría. De todas maneras, siempre queda la oportunidad de escucharlo en diferido en http://www.cope.es/noche-de-cometas.

 

Será que la vida da muchas vueltas, y que nunca se sabe con quién habremos de encontrarnos y cuándo. Lo cierto es que hace un par de años había coincidido con Jerónimo en un pequeño congreso de escritores que organizó Miguel Aranguren y que a Juan lo he seguido durante años en sus críticas de cine en diversos medios. Ellos, a su vez, habían trabajado con Pedro Antonio Urbina, el verdadero fundador de la tertulia Esmirna de la que hablamos bastante. Lo de José Luis parace un encuentro anunciado. Él es muy amigo de Luis Ruiz del Árbol con quien tanto comparto y he compartido, él con el lápiz y yo con la tecla. Así pasó que acabé leyendo un poema que tenía en colaboración con Luis y cuya cita de apertura José Luis había empleado en alguna ocasión para lo suyo. Todo porque Luis le hablaba de mí y le había pasado mi poema. Hablamos de 2007...

 

Como es de suponer el tiempo se curvó en sentido contrario a como lo hace a la velocidad de la luz o en la proximidad de un agujero negro. Así, en lugar de alargarse se contrajo como en la proximidad de un agujero blanco de conversación y amistad despertada, que en la madrugada de mañana verá la luz.

 

Fue difícil ceñirse a un único tema, desarrollar algún aspecto de los abordados con detenimiento. Así, como en las lluvias de cometas, lo mejor fue la sensación que te sobreviene cuando te vas a la cama.

 

Mañana veremos el resultado.