Publicada el 6 Ee junio Ee 2018 a las 1:05 |
SFO en “La cámara de hacer poemas”
5 de junio a 23 de septiembre de 2018
“La cámara de hacer poemas” es una exposición de la Biblioteca Nacional de España que desde el pasado 5 de junio y hasta el próximo 23 de septiembre incluye una selección de libros de poesía ilustrados fotográficamente y a la inversa. Como se recoge en uno de los cartelones de su infografía, muestra “cómo han ido uniéndose versos y fotos y aliándose poetas y fotógrafos a lo largo del siglo XX hasta la actualidad”.
En la sección de libros de autores actuales han incluido, junto a volúmenes de poetas como Amalia Bautista, Jenaro Talens, Juan Bonilla o Luis Alberto de Cuenca y fotógrafos como Javier Campano, José del Río Mons, Maireia Sentís o María Alcantarilla, entre otros, SFO, el libro que en colaboración con José Luis Rodríguez Torrego, a cargo de las fotos, publicamos sobre la ciudad de San Francisco en 2013 en la Editorial Renacimiento S.A.
En el citado panel además, se explica: “Desde «iQuién supiera escribir!»... (Madrid 1905), la magistral traducción a fotografía de un poema de Ramón de Campoamor realizada por Antonio Cánovas, hasta ayer mismo, la exposición ofrece una selección de libros que son a la vez libros de poemas y, a su manera cada uno, también fotolibros, con gran presencia de obras poco conocidas y apenas atendidas y parada inevitable en grandes títulos tanto de la poesía como del fotolibro.
LA CÁMARA DE HACER POEMAS pone de manifiesto que, en efecto, el ojo-cámara del que hablaba Baudelaire sigue cazando imágenes, del mismo modo que la cámara del fotógrafo sigue cazando versos, y que la alianza entre ellos sigue siendo una puerta abierta a las posibilidades tanto del libro de poemas como del fotolibro.”
Los comisarios de la muestra son Horacio Fernández y Juan Bonilla a quienes no tengo el placer de conocer, pero a los que agradezco la atención prestada al libro.
http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2018/0605-Camara-hacer-poemas-libro-fotografia.html
http://www.phe.es/exposicion/la-camara-poemas/
Publicada el 1 Ee noviembre Ee 2010 a las 19:10 |
El próximo sábado 6 de noviembre se inaugurará para el público la exposición “Era necesario que nacieras”, según los datos que se consignan en la tarjeta insertada en esta entrada. Además, habrá una inauguración para la prensa el día 4 por la mañana.
Los poemas con los que participo en esta exposición tienen su origen en el año 2007, cuando puede encontrarme con estos versos del poeta italiano Gianfranco Lauretano:
«Mira, hacía falta que nacieses porque antes
había en el mundo un hueco de palabras.»*
El objetivo que persigue esta exposición es mostrar a través de diversas obras de arte el significado gratuito y bello de la vida humana. Pero no nos engañemos. Una perspectiva así sólo se da cuando uno se percibe acompañado. Acaso, porque la encrucijada de la vida se dirime entre el amar y el ser amado. Eros y ágape, amor ascendente y amor descendente. Porque quien desea dar amor debe a su vez recibirlo como un don. Un don que es reflejo del Amor primero e incondicional al que debemos la existencia. El lugar en el que es posible nombrar las avispas del desengaño que nos habitan y esclarecer el garabato de sombra en el que nos oscurecemos. Evidenciar el tamaño de nuestra herida y reconocer a quien la cura, para hallar sentido y poder afirmar el valor de la existencia humana en todas sus etapas, desde la concepción hasta la muerte natural.
La identidad y fines de CdArt se recogen en su manifiesto extractado de mi texto «La persuasión del arte libre».
*Traducción de RicardoSánchez de los versos: «Vedi, occorreva che nascessi perché prima / c'era nel mondo un buco di parole» recogidos en el libro Occorreva che nascessi (2004) de Gianfranco Lauretano.