Publicada el 4 Ee noviembre Ee 2022 a las 4:50 |
Intervención en la semana del español en Ginebra. Librería Albatros, 14-oct-2022, 19:00 h. Encuentro junto a los poetas Rodolfo Hässler y Miguel Ángel Feria. Modera Jaime Sánchez Ratia.
Corte:
Publicada el 4 Ee noviembre Ee 2022 a las 4:10 |
Justo cuando "Greenwich" (@algaidaeditores, 2021) cumple un año desde su publicación, pude celebrar este encuentro poético en la Libreria Albatros de Ginebra junto a dos excelentes poetas actuales en español, Miguel Ángel Feria y Rodolfo Hässler.
La organización de esta lectura corrió a cargo de un grupo de traductores de la ONU, encabezados por Jaime Sanchez Ratia, que moderó el acto. Este se engloba en el contexto de la Semana del Español en Ginebra, que cuenta con la librería Albatros, regentada por Rodrigo Díaz Pino, como uno de sus lugares de paso habituales.
A esta cita acudí invitado por Víctor Abellón, que me acompañó hasta celebrarla de una manera admirable.
Agradezco a Rodolfo Hässler y Miguel Ángel Feria su poesía y complicidad. Asimismo, agradezco a Rodrigo Díaz Pino por acoger el acto con tanta pasión y generosidad. Igualmente, a Jaime Sáchez Ratia por moderarlo demostrando una gran profesionalidad. Por supuesto, agradezco a Víctor Abellón por hacer de cicerone para nosotros, y a Marta por encargarse de las fotos.
Y gracias a Américo Ferrari por esta oración, que se leía en uno de los muros de la librería:
"Gracias Señor por todo lo que nos has negado". ¡Cuánta sabiduría en un solo verso!
Link al vídeo con el corte de la presentación de Jaime y mis intervenciones durante el encuentro https://youtu.be/5jyGUaX-a2w
Publicada el 29 Ee octubre Ee 2022 a las 7:15 |
El próximo jueves 7 de julio a las 20:00 hs. celebré este recital de poesía junto a las poetas Alicia Salvia e Isabel Almería en el Espacio Encuentro (C/ del Conde de Aranda, 20, Madrid) aprovechando la presencia de la poeta porteña Alicia Saliva estos días en Madrid, y la buena relación de amistad que nos une.
La idea nació de Alicia Saliva. La poeta porteña recaló el mes pasado en Madrid. Como el tiempo es limitado y son muchas las relaciones que mantiene vivas tras su tesis de hace más de veinte años en la UCM, nos propuso este encuentro. La respuesta no podía ser otra que la de acoger con entusiasmo la iniciativa.
Cuando los poetas se juntan, y más especialmente aún si media entre ellos la amistad, la manera más sustanciosa de contarse los hechos de la propia vida es leyendo juntos sus textos. Pensamos en hacerlo de forma privada, pero la lista de amigos y la logística pronto nos hicieron caer en la cuenta de que era mucho mejor llevarlo a cabo de manera pública . Lo hicimos, además en la casa común de todos, nicho de tantos libros y amistades compartidas, la Editorial Encuentro.
Alicia Saliva leyó poemas de su obra en marcha "AIACH. Asociación de heridas complejas", un texto de una exquisita poesía narrativa que en la voz de la poeta nos cautivó por su audacia, originalidad y el sentido profundo de su planteamiento. Por su parte, Isabel Almería leyó poemas de su magnífico "Las horas horizontales”. La poeta y traductora lleva muchísimo tiempo escribiendo poesía, textos inéditos que también leyó. Por lo que a mí respecta, leí cosas de "Greenwich". Fue una excelente ocasión para seguir dando vuelo a un libro que todavía admite algún empujoncito para seguir dándose a conocer entre los lectores.
Dejo por aquí algunas fotos del acto lleno de agradecimiento a la poesía y a la amistad.
Publicada el 14 Ee diciembre Ee 2021 a las 23:20 |
Justo después de publicar mi último libro de poemas, Cero, dos amigos que formaban parte de la extinta banda Pupila, Darío Hurtado y Juanma Padilla me propusieron escribir un poema que pudiera leerse junto a un tema instrumental, “1155”, que habían incluido en su último LP, Pequeña victoria. El resultado fueron unos versos surgidos mientras escuchaba aquel tema unas cuantas veces. Una música que me inspiraba lluvia, pavimentos, alquitrán, hierba entre las llagas de la acera, luz enredada y descompuesta entre los viandantes, coches, escaparates, más lluvia... Este paisaje sugerido conformaba una urdimbre brumosa, cuajada de humo, pero también un lugar desafiante para la tarea de descifrar el mundo. Un pentagrama donde la lluvia y la luz que lo atravesaba conseguían sublevar al sujeto poético para desencadenar una tormenta sorda, ardiente de deseo de ser arrebatado. Un grito como rabioso, que anticipaba la pequeña victoria de conquistar el instante y su significado. La razón de ser de todas estas conquistas concretas sería la del gran descubrimiento del sentido ampliamente vislumbrado en lo contingente. ¿Acaso es otra la intención de esta colección de poemas?
Los versos quedaron, no obstante, unos años en barbecho, hasta que, cuando empezó la escritura de "Greenwich", con todo su despliegue de horas y meridianos, decidí que los incluiría como una de las horas/títulos de mi libro aprovechando el nombre del propio tema.
Del vídeo se ha encargado Memoria Viva Films, que ha contado con tan poco material conservado de la extraordinaria andadura de Pupila como buenas ideas para llevarlo a acabo.
Pedirle que hiciera este vídeo ha sido una iniciativa personal mía. Una manera de rendir homenaje a la música que inspiró este texto, el primero ―sin saberlo― del libro. Del segundo ―en rigor, el primero conceptualmente hablando de Greenwich―, seguramente valga la pena comentar otro día.
Publicada el 2 Ee diciembre Ee 2021 a las 18:45 |
ENTREVISTA Y LECTURA EN DOS RADIOS
1) En Inter Radio
El pasado 23 de noviembre anunciaba en mis historias que me entrevistaban en Inter Radio de 16:30 a 17:00, en el programa de Rafa Vega, Cita a las 3.
No supe hasta después que, debido a la desconexión local, en esa franja horaria solo pudo escucharse en Madrid 93.5 FM y 97.5 FM, así que algunas personas que lo oísteis en AM y vía Web escuchasteis otra cosa, como me hicisteis notar.
Aclarado el asunto, he subido el podcast de la entrevista (a partir del min 3'20'' hasta el final), por si a alguien le apetece escucharlo. Me entrevista Rafa Vega. Estuvimos hablando sobre “Greenwich”, mi nuevo libro, y un poco lo que fue surgiendo, de manera poco ordenada, como tienen lugar las conversaciones espontáneas.
Aquí: https://cutt.ly/GSRF7nS
2) En Radio la Desterrada (Buenos Aires)
Y el pasado 25 de noviembre, en el programa “Luna enlozada” de la Asociación de Poetas Argentinos, Daniel Gradar, conductor del espacio, me dio paso para que anunciara la gala que tendría lugar al día siguiente y leyera una selección de poemas de mi trayectoria. Al entregárseme "Greenwich" de forma oficial al día siguiente, solo incluí poemas de los tres primeros libros.
Puedes escuchar ambos podcast accediendo al enlace en mi bio, que redirige a una página donde se encuentran en primer lugar, claramente identificados.
Publicada el 28 Ee marzo Ee 2020 a las 5:05 |
Hoy sábado a las 18:00 (hora italiana y española) leeré versos en el primer festival de poesía internacional en línea convocado por la revista clanDestino en Instagram @rivistaclandestino (https://www.instagram.com/rivistaclandestino/?hl=es-la), junto a unos cuantos buenos amigos y poetas de mi querida Italia (Davide Rondoni, Gianfranco Lauretano, Zingonia Zingone) Me acompañará otra amiga, la gran Gloria Bazzocchi para la lectura en italiano como traductora. De España veo a Raquel Lanseros.
Publicada el 19 Ee noviembre Ee 2015 a las 13:05 |
Hace nada menos que siete años, el locutor Luis Sanz Tejedor recitó el poema "Trébol", incluido en mi libro "Cero" (Renacimiento, 2014), añadiendo a la grabación una apropiada melodía tradicional irlandesa. Por aquel entonces, el libro no pasaba de ser una vaga intuición a propósito del ciclo de escritura en el que me estaba aventurando.
Supongo que por esta razón, y porque la juventud es una enfermedad que suele curarse con el tiempo, por aquel entonces no le di la difusión ni le presté la atención que merecía. Recuerdo, sí, que me gustaba mucho, pero no acertaba a saber qué hacer con ella. También recuerdo que yo buscaba algo más sobreactuado, quizás pensando en la posibilidad de grabar el poema con un acompañamiento de rock ambiental, a propósito de la excelente música que habían creado mis amigos Juanma y Darío, junto al bajista Molina, que entonces tocaba con ellos, para el recital que meses antes, en diciembre de 2007, celebramos en el madrileño café El Despertar. Entonces, ambos formaban parte de una banda llamada Acid Custard, núcleo central de lo que luego sería Pupila. Actualmente, además, se hallan incorporados a varios proyectos musicales pujantes, entre ellos el de la ínclita Helena Goch.
Mirado ahora con retrospectiva, la dicción sobria, rotunda y poderosa de Luis confiere a la mezcla un aire de dulzura contenida muy estimable. Le entresaca los brillos a la pieza dirigiendo la atención hacia el texto, lo que debería ser el objetivo de cualquier acompañamiento para un poema. Más allá, el otro día, cuando di por casualidad con el mp3 en el trastero mal ordenado en que se ha convertido mi disco duro y teniendo en cuenta que el libro ya se ha editado, entendí que era el momento de hacer la grabación pública.
Espero que la disfrutéis.
Publicada el 29 Ee junio Ee 2015 a las 17:45 |
Mi amiga la poeta Beatriz Russo ha publicado en su Blog, "A Través del Ojo de Buey", el texto con el que me presentó en la tertulia Arco Poético, que tuvo lugar en la Biblioteca Pública Retiro el pasado 11 de junio.
De nada sirvió mi petición de que no escribiera nada, de que hiciera una presentación sobre la marcha basándose en la cercanía personal y el conocimiento de mi poesía que ya tiene. Porque Beatriz es poeta por encima de todo y se limitó a hacer lo que mejor sabe: escribir, y a hacerlo con brillantez.
Por si a alguien le queda alguna duda, lo subo aquí, aunque puede consultarse también directamente en http://atravesdelojodebuey.blogspot.com.es/2015/06/presentacion-de-cero-en-la-tertulia.html?spref=fb
Presentación de Cero en la Tertulia Arco poético
"PABLO LUQUE EN 1000 PALABRAS
Hablar del Pablo Luque, con la ventaja de su cercanía, me permite dar una visión privilegiada del poeta en su forma de conjugar vida, pensamiento y obra. Algo que a simple vista pudiera parecer un apartado de manual de literatura estructurada... De su vida no es pertinente hablar, salvo apuntar algo que me resulta significativo: su responsabilidad. La concepción premeditada y responsable de su poesía y su actitud en el mundo que habita, alejado de catarsis, ensimismamientos, egotismos y flagelaciones. Pablo tiene madera de poeta resolutivo, de ahí su continua búsqueda productiva, alienándose de los molestos prejuicios que impiden ver con claridad y avance. Porque él bien sabe que la vida es eso: nacer, crecer, amarse y morir. He aquí el sentido de la vida y de su obra. El resto es la nada.
Pablo Luque, protector de lo humano y la palabra, no sólo reflexiona, cuestiona al mundo y se mide a sí mismo, sino que necesita expresarlo y compartirlo con sus afines literarios. Así funda la revista electrónica de poesía ibioculus.com, cediendo de forma altruista el tiempo que le casi resta del día y le falta al sueño para participar en el entramado poético. Además, aporta materiales de síntesis de voces como la edición de Avanti, antología de 14 poetas de entre siglos XX-XXI, que él considera relevantes, o estudios y comentarios a algunas obras clásicas, que podemos consultar en su web. Lo suyo es pasión y así lo afirma en las numerosas entrevistas que concede a conoceralautor.com, donde se muestra con humildad, serenidad, cercanía y sensibilidad. Algo que muchos hemos podido disfrutar en vivo asistiendo a la Tertulia Esmirna (fundada por él y otros escritores), celebrada mensualmente en el Pub irlandés Joyce, lugar de reunión para escuchar al poeta invitado e intercambiar inquietudes y percepciones poéticas.
Toda su obra precedente conduce a cero, cualquiera de sus títulos multiplicado por cero da igual a cero. Los ojos de tu nombre (Huerga y Fierro, 2004) son la apertura de los párpados, la génesis de la mirada solitaria de un paseante callejero, a pie o en vehículo, que sale a inspeccionar el mundo para regresar a la morada de la que parte (siempre partida, siempre regreso, cíclico, ovalado, hasta el punto cero). SFO (Renacimiento, 2013) implica el contacto con la mirada ajena, la simbiosis, el despertar de la conciencia del ojo y su función de no ser un mero visor. El camino de los ojos se hace más placentero acompañado de otros ojos y otra forma de expresión. Fotografía en SFO, dibujos en Cero.
Y es que Cero es la clave de su simbología. De cero venimos y a cero vamos sería la interpretación de un agnóstico. Sin embargo sé que en Pablo no es así, sino que ese cero toma su valor absoluto en el segmento preciso que le toca vivir para continuar con el flujo poético que va desde la primera emisión versicular hasta nuestros días. Porque en poesía sí se sabe de dónde venimos y hacia dónde vamos. Venimos de San Juan de la Cruz, de Ovidio, del Cantar del Mio cid, del Cantar de los cantares y nos dirigimos a algún momento en la inspiración de un nuevo poeta, o a los ojos de un lector. Así lo marca el Origen de coordenadas de su libro: "Partir de algo para algo". Cero conforma el microcosmos perfecto del poeta, que emulando su carácter renacentista consigue encajar, como dientes de ajo, el universo de un alma creadora plena. Como la flor de ese ajo que muy bien escogió fromthetree para ilustrar la portada y el libro. Flor inquietante y misteriosa, tan redonda como el ciclo vital y tan frágil como la vida, que de un soplido se nos va de las manos. No así sus frutos, ordenándose como las ideas que sirven de aderezo a la simplicidad de la existencia.
Dibujo un cero y veo a Pablo, el poeta. Un cero que es un espejo ovalado de cristales polimorfos que lo reflejan, una mirilla concéntrica a través de la que contempla su entorno con la delicadeza de un relojero; un ojo sin ángulos muertos que privan a la ironía de su misterio; una esfera de agua en la que se completa el mundo, como esas bolas de cristal que contienen un paisaje predilecto que cuando se agita se vuelve melancolía de una infancia nevada; y una boca circular, al fin y al cabo, que dice lo que aún no han anticipado las palabras, pero que intuye la génesis de su belleza. Porque Pablo Luque, al igual que Eliot, no estigmatiza los significantes, al contrario, siente conmiseración por el destino del verbo, y es aquí donde se produce lo fabuloso del manejo del lenguaje, como si la fealdad habitara un estado transitorio, pendiente de ser salvada en el centro de la vida y el poema. Así como si fuera el embrión del primer aliento que tiende hacia la voz. Origen de algo que apunta hacia el todo, porque "En la nada no hay nada" y no hay que hacerle ninguna concesión. Vamos y volvemos de ese todo presente al origen de ese todo, como un boomerang que recorre el aire en espirales y después regresa a la mano que lo lanzó. Y pese a que Pablo Luque, aproximándose al verso de Rosales de Vivir es ver volver, abandona ese punto de partida sin retorno, para afirmar con rotundidad que "Vivir es no volver" cuando se ve "de cara los ojos de la muerte" y cuestiona, nos pregunta si "morir es empezar...¿de cero?... y en el trayecto, ¿en qué nos vamos transformando?" ¿En cero? Nacer, crecer, reproducirse y morir. Y en el centro de todo eso, como dice Jose Hierro, en una de las citas que acompañan al libro, "El corazón, en su pez materno, regresaba al punto cero desde el que desplegar las alas infinitas".
Escuchemos el latido, el aleteo, desde Cero con la voz de quién lo hizo verso.
Presentación en la Tertulia Arco Poético en La Biblioteca de Retiro. Madrid
Publicado por Beatriz Russo en 1:44 p. m."
Publicada el 6 Ee junio Ee 2015 a las 3:45 |
El próximo jueves 11 de junio tendré la oportunidad de presentar el poemario Cero en la Biblioteca Pública Retiro, c/ Dr. Esquerdo, 189 (metro Pacífico y Conde de Casal) a las 19:30. También, si el tiempo lo permite, leeré y comentaré algo, a modo de bosquejo, de mis anteriores libros.
Cuento con el privilegio de ser presentado por la poeta Beatriz Russo, cuya capacidad para vertebrar textos poblados de imágenes inauditas -demostrada poemario tras poemario- otorga a este encuentro un atractivo especial, al menos para mí, pues siempre se aprende mucho con interlocutores destacados. Si además son buenos amigos, la cosa se significa aún más. La tertulia Arco Poético la coordina la ínclita Pepa Nieto, y está considerada, según mi mapa literario, como uno de los ateneos más veteranos y referenciales de la geografía poética madrileña. ¿Se puede pedir más?
Más allá, me gustaría que este encuentro sirviera, salvo error o excepción, como conclusión -o casi- al ciclo de presentaciones, lecturas, jornadas y firmas que en torno a este poemario ha tenido lugar durante este curso en muy diversos lugares.
Como yo lo veo, un libro es un hijo, y, como tal, precisa que lo acompañen hasta su mayoría de edad. Como quiera que este mío ya la va alcanzando, quizás sea el momento de que empiece a volar solito. Así pues, seguiré su camino con la atención -o devoción- que merece, cierto de que el veredicto de los lectores es el único que realmente importa, pues uno escribe, al menos yo, con la idea de generar algo parecido a una obra buena, bella y verdadera, y, así, de utilidad para los demás.
Publicada el 15 Ee marzo Ee 2015 a las 17:55 |
Publicada el 1 Ee marzo Ee 2015 a las 2:20 |
El sábado 7 de marzo a las 18:30 participaré como poeta invitado en el ciclo de poesía internacional, EL LATIDO, que organiza el Instituto Cervantes de Roma. El evento tendrá lugar en la sala del Instituto Cervantes en su sede de la Piazza Navona, 91.
Según explica la coordinadora del ciclo, la poeta italo-costaricense Zingonia Zingone:
"La poesía es una voz que se eleva desde las profundidades del ser humano; un lenguaje universal que obliga a despojarse de lo superfluo para penetrar aquel espacio interior donde no existen barreras, y el latido individual se funde en un latido mayor. El ciclo de lecturas de poesía internacional EL LATIDO, plantea una apertura de fronteras, hospedando en el idioma castellano versos de distintas procedencias lingüísticas y culturales, con el objetivo fundamental de crear unión en un panorama mundial fracturado por las diferencias, llamando a colación el latir del hombre."
El encuentro contará con la participación de Zingonia Zingone con quien dialogaré sobre mi trabajo poético y la lectura bilingüe a dos voces entre un servidor, y la actriz y recitadora cinematogáfica Marina Benedetto.
CÓMO LLEGAR:
Publicada el 9 Ee febrero Ee 2015 a las 20:15 |
El viernes 13 de febrero a las 19:30 h. estaré en Feeding Art (Calle Molino del Viento nº 10,Madrid) presentando Cero junto a Pepa Nieto, que presentará Tiempo inhabitable. No obstante, estaremos allí desde las 19:00, para poder conversar con quien lo desee antes de la lectura.
La idea es que Pepa introducirá mi intervención y yo la suya.
También daremos a los asistentes la palabra, por si quieren preguntar o comentar algo.
CÓMO LLEGAR:
Publicada el 23 Ee marzo Ee 2014 a las 15:05 |
El próximo sábado estaré recitando poemas en FeedingArt, un espacio que nace con vocación de ser un referente para para artistas y amantes del arte en Madrid.
El encuentro poético tendrá lugar a las 19:30 en la calle Molino de viento, 10 Local 20 28004 Madrid: MAPA
En él desgranaré el poemario SFO y leeré alguna otra cosa de mi próximo libro en prensa.
Para que podáis conocer el espacio, os dejo algunas de las reflexiones que los promotores de la iniciativa publican en su página:
El Proyecto
Queremos ser el espacio de referencia para artistas y amantes del arte en Madrid.
Nuestra misión
Potenciar y hacer llegar el talento del artista y el oficio artesano a la sociedad.
Nuestros valores
Honestidad, Compromiso, Respeto hacia el talento y Pasión por Dignificar el arte.
No somos organizadores de ferias ni galeristas. Nosotros somos, artistas, diseñadores y artesanos. Lo mejor que hemos encontrado para nosotros, te lo ofrecemos a ti.
Toda expresión artística realizada íntegramente de forma manual con diseño original y de autor, tienen cabida en nuestra casa.
Montamos eventos, exposiciones y formación.
Nuestra filosofía es mostrar nuestras creaciones de una forma íntima y personal. Ofrecer a nuestros clientes finales un producto de calidad y exclusivo.
Para conseguirlo contamos con un equipo de profesionales que nos ayudan y asesoran para mejorar y complementar nuestro trabajo artístico, con la puesta en escena del mismo; La venta, el escaparatismo, la presencia en Internet, los catálogos fotográficos de los productos etc.
Si crees en tu obra y quieres posicionarla y defenderla. Llámanos!!, te podemos ayudar.
FeedingArt, ofrece una serie de cursos de formación que mejorarán el posicionamiento de tu producto en el mercado. También asesoría y proyectos llave en mano para realizar aquello que tu no puedes hacer.
Publicada el 12 Ee febrero Ee 2014 a las 0:40 |
El próximo jueves de febrero a las 19:30 horas en la librería Enclave de Libros, C/ Relatores, 15 de Madrid celebraré un recital con Miguel Ángel Cervantes basado en poemas de SFO.
Os dejo aquí el texto promiconal el evento.
¡Os esperamos!
Los poetas Miguel Ángel Cervantes y Pablo Luque Pinilla se reúnen para entablar un diálogo entre los poemas itinerantes del primero y las instantáneas de ciudad del segundo.
Todo enclave se convierte en lugar mítico cuando el imaginario colectivo lo asume como icono de un tiempo y una época. En este recital, el espacio es el de cualquier metrópoli o paisaje para Almodóvar y el de la singular ciudad de San Francisco para Luque Pinilla. Sin embargo, cuando escuchamos los versos itinerantes de estos dos poetas contemporáneos reunidos en un solo coro, se produce un sugerente hermanamiento de atmósferas que nos atrapa con la fuerza de los entornos que conforman nuestro tiempo y que, a la postre, dibujan el mapa de las inquietudes y preocupaciones que nos son propias.
Te esperamos el día 20 de febrero a las 19:30 horas en la librería Enclave de Libros, C/ Relatores, 15 de Madrid.
Publicada el 9 Ee diciembre Ee 2013 a las 0:25 |
El próximo viernes 13 de diciembre intervendré en un seminario de traducción poética que organiza el campus de Forlì de la Universidad de Bolonia hablando sobre SFO. Por la tarde, en el local el Cosmonauta de Forlí (Via G. Regnoli 41), leeré algunos poemas de la obra traducidos al italiano.
Es importante destacar la gran labor de traducción poética del español que bajo la tutela de la profesora Gloria Bazzocci, entre otros, se lleva a cabo en este campus, donde son ya unos cuantos poetas españoles los que por allí han ido desfilando con sus obras vertidas al italiano, como son los casos de Lorenzo Oliván o Benjamín Prado.
Más información:
Publicada el 21 Ee enero Ee 2011 a las 20:20 |
El próximo viernes 28 de enero a las 22:30 recitaré poemas inéditos en el 17º ciclo de Los viernes de la Cacharrería del Ateneo de Madrid que coordina Miguel Losada y en colaboración con la Red de Arte Joven de la Comunidad de Madrid.
Aprovecharé la ocasión para recitar poemas inéditos que he venido escribiendo en los últimos años.
En concreto, son textos que pertenecen a dos proyectos. El primero son poemas que han ido surgiendo desde la publicación de mi primer libro de manera más o menos intermitente a lo largo del tiempo, y que forman parte de un nuevo libro más bien largo y casi terminado. En él hay algunos textos que surgen de la provocación que me produjeron dibujos del ilustrador Luis Ruiz del Árbol (fromthetree). Algunos de ellos son bocetos o ideas que surgían entre ambos y, a decir verdad, en ocasiones resulta difícil saber si fue antes el huevo o la gallina, el poema o el dibujo. Por lo demás, se trata de un itinerario poético cerrado con un desarrollo que espero poder contaros.
El segundo, son textos que he escrito a lo largo de 2010. Un pequeño libro de veinte poemas a propuesta del diseñador gráfico José Luis. R. Torrego (O3 Comunicación Visual), para acompañar algunas fotos de su extensa serie sobre la ciudad de San Franciso.
Gracias a la amabilidad de Miguel Losada y a los medios de los que dispone el salón de actos, será posible proyectar algunas de estas imágenes en formato cine (fijaos que digo cine y no proyector).
De todas maneras, habrá texto para dar y tomar, así que nadie espere encontrar nada más ―y nada menos― que un rato de complicidad y poesía que me agrada mucho poder compartir con vosotros.