ENTRE MANOS

1/sept/2014 - "Cero" Nuevo libro

Publicada el 31 Ee agosto Ee 2014 a las 13:45


Título: Cero.
Autor: Luque Pinilla, Pablo.
Diseño de portada y 10 ilustraciones: Luis Ruiz del Árbol (www.flickr.com/photos/fromthetree4/).
Diseño y Maquetación: o3 (www.o3com.com).
Fotografía autor: Guadalupe de la Vallina (hellolupe.com).
Editorial: Renacimiento (www.editorialrenacimiento.com).
Fecha: Septiembre 2014.
Páginas: 122 págs.
Medidas: 14,5×22,5 cm.
Cubierta: Rústica con solapas, plastificado mate.
ISBN: 978-84-8472-987-7.
IBIC: DCF.
pvp: 18 €.



Cero (Renacimiento, 2014) es mi nuevo libro de poemas que comienza a distribuirse en librerías desde el 1 de septiembre y que puede adquirirse también como e-book en:
https://play.google.com/store/books/details/Pablo_Luque_Pinilla_Cero?id=p1UaBAAAQBAJ


Se trata de un volumen que cuenta con diez ilustraciones de Fromthetree, que también ha preparado el diseño general de la portada, como se ve aquí:










Además de las ilustraciones de Fromthetree que embellecen el volumen, este es un libro en el que han colaborado otras personas que en este momento me gustaría tener presente.


A la Editorial Renacimiento, que lo auspició, lo quiso en su catálogo, y nos lo pone en las librerías y en Google-Play en la versión e-book.


A o3, conJosé Luis R. Torrego a los mandos, que preparó el diseño y la maquetación.


A Antonio Valenzuela de Encuentro que guió la producción.


A Lupe por la fotofrafía del autor.


A Iman, con Georg Nowinski y Miguel Ángel Bláquez a la cabeza, por encargarse de la infografía.


Este volumen también recibió comentarios generosos, que se recogen en la contraportada, por parte de  Álvaro Valverde, José María Castrillón y Luis Ingelmo.

Esta es una obra densa, muy pensada, resuelta con oficio, completa, cerrada y circular (como su título), que no hace concesiones a ninguna galería, que apunta a lo más alto, algo, por cierto, poco frecuente en nuestra poesía actual. Basta con reparar en las citas o epígrafes que menudean por el libro, todo un tratado. De cultura vivida, añado. Se agradece su tono (personal e intransferible), que en literatura lo es todo, y esa mezcla de ciencia y verso, de concreto y de abstracto, de lo más antiguo y de lo más moderno, con un aire intempestivo, y radical (en el mejor sentido). También la precisión. Que vale para el vocabulario, claro, pero también para todo lo demás, incluido el sentido”.


ÁLVARO VALVERDE



“Extraviamos el relato si la existencia se expande fragmentando el recuerdo del origen. Es necesario, se diría que apremiante, buscar el punto Cero, ese en el que la vida parece estar henchida de sentido, volverse absolutamente fatal. El lector encontrará, en esta particular génesis mítica, formas de emoción y asombro”.


JOSÉ MARÍA CASTRILLÓN



“Eliot sabía bien, como también lo sabe Pablo Luque, que el caudal del que bebe la poesía no es necesariamente la belleza y sus manifestaciones, sino que también la fealdad y sus vástagos son objetos poéticos. La creación de ambientes, de enigmas, de atmósferas que evoquen lugares conocidos o remotos, o que iluminen con luces nuevas aquellos otros que por excesivamente sabidos dejamos de ver, es una de las virtudes del verso en general, así como la intención primordial de esta colección de poemas. Es muy posible que, debido a mis lecturas de tradición anglosajona, me haya llamado poderosamente la atención que alguien escriba en nuestro idioma tan pulcramente y que, a un mismo tiempo, haya en sus palabras visos y vetas de lo norteamericano sin que semejante mezcla provoque un insoportable rechinar de dientes. Otros lo han intentado en ocasiones, aunque sin éxito. Pablo Luque, sin embargo, ha sabido encontrar el fulcro preciso en el que apoyar su tradición española y la fuerza idiomática inglesa para dar pie con ello a un hermanamiento singular y deslumbrante”.


LUIS INGELMO


 

Y por supuesto a Francisco J. Peña, que me dedica una genersa semblanza en la solapa:

“La poesía española actual está llena de nombres de validez indiscutible; poetas surgidos del aprendizaje autodidacta, de la emoción trasladada al verso, de la intensidad verbal transformada en poesía. Son, sin duda alguna, autores de las letras españolas que vienen a tomar el relevo de esas otras generaciones que han servido generosamente de puente para la Historia de la Literatura española entre los siglos XX y XXI. Los profesores de Literatura, los que nos dedicamos a la crítica literaria o, simplemente como nos enseñó don Ramón Menéndez Pidal, los que escribimos la historia de nuestras letras, tenemos por costumbre creer que la inmensa mayoría de los escritores salen de las filas de las propias letras; algo que afortunadamente se desmonta, porque la poesía actual va más allá de las aulas de filología, trasciende por Internet —y eso lo demuestra nuestro poeta en las redes sociales, su web y su revista— e intertextualiza y contextualiza con otros ámbitos, campos que aderezan la poesía con la pluralidad de motivos. Pablo Luque Pinilla es uno de ellos.”


FRANCISCO JOSÉ PEÑA



A todos ellos gracias.


A sobre todo, a ti, lector, deseándote que lo disfrutes tanto como yo lo he hecho escrbiéndolo. Espero que sus versos pronto puedan ser los tuyos.


Aproveho también para recopilar aquí los vídeos que he preparado sobre cada una de sus cuatro partes y que he ido subiendo en mis redes sociales durante los últimos quince días. Una manera como otra cualquiera de aproximarse al texto:


Primera parte: www.youtube.com/watch?v=tQuxT8DBuJE&app=desktop

Segunda parte: www.youtube.com/watch?v=Rv-izW_Bs8g

Tercera parte: www.youtube.com/watch?v=zhWxrocxjWE&feature=youtu.be

Cuarta parte: www.youtube.com/watch?v=K4pWtaSL72U&feature=youtu.be


 

Categorías: Publicaciones


Los comentarios están desactivados.