«Las cosas muertas pueden ser arrastradas por la corriente; sólo algo vivo puede ir contracorriente».
G. K. Chesterton
Publicada el 4 Ee febrero Ee 2022 a las 0:55 |
El jueves pasado tuvo lugar la presentación de Greenwich (Algaida) en Madrid en la biblioteca del Club Argo a las 20 h.
Para la ocasión, tuve el honor de que me acompañe el poeta Aitor Francos, que introdujo el libro y con quien conversaré acerca de él.
A su vez, el cantante y poeta Miguel Ferrando recitó poemas con música en vivo, cuya interpretación corrió a cargo de Víctor Huedo.
El evento fue presencial y también se retransmititó por streaming en el canal de Twitch: twitch.tv/pabloluquepinilla.
Fue un momento de grandes reencuentros y también de desvirtualizar ―por fin― a determinadas personas que solo había tratado a través de las pantallas.
Dejo aquí algunas fotos para el recuerdo, gracias a la generosidad de Paco Alfaro (¡gracias!), como manera de expresar mi agradecimiento a todos los que acudísteis a celebrar el nacimiento de esta criatura poética, así como para los que no pudieron asistir.
Y para agradecer a los que hicieron posible este acto. Desde la librería Lé, al club Argo y la persona que generosamente me llevó hasta allí, Luis Manuel Zorrilla, hasta los que participásteis conmigo. A @aitorfrancos por presentar el libro y ayudarnos a desentrañar, a través de su curiosidad y perspicacia lectora, el libro. A Miguel Ferrando, que cantó y recitó como solo él sabe hacerlo, y a Víctor Huedo que le acompañó al teclado. Miguel tenía preparada una hermosa interpretación del "Blue Valentine" que al final se quedó sin cantar debido a que se nos echó el tiempo encima y nos fuimos por encima de la hora.
Los libros que escribimos son una casa abierta a todos. Esa fue la intención de este acto. Decirle a cuantos les pudiera interesar que están invitados a pasar y a cobijarse en ella de la intemperie.
Publicada el 1 Ee febrero Ee 2022 a las 12:45 |
esRadio Onda Requena ha creado el espacio "Un Libro Un autor" que han estrenado el 1 de febrero por la mañana. Fue un rato muy agradable de charla sobre "Greenwich" y poesía.
La entrevista corre a cargo de Toñi Fernández que junto a Alicia se encargan de distintos espacios de la cadena.
Puedes escuchar el podcast accediendo al enlace: https://cutt.ly/bOZg0MN
Publicada el 22 Ee enero Ee 2022 a las 13:25 |
Dos reseñas de Greenwich:
- 20/ene/2022 - RESEÑA EN ARTE Y LITERATURA. POR FÉLIX MOLINA
- 12/ene/2022 - RESEÑA EN LA CLAVE LITERARIA. POR MANUEL FERNÁNDEZ GARCÍA
____________________
20/ene/2022 - RESEÑA EN ARTE Y LITERATURA. POR FÉLIX MOLINA
Felix molina Felix molina, el autor de Poe no ha muerto, se encarga en "Arte y Literatura", un Blog realmente muy vivo y visitado sobre libros (y otras cosas), de Greenwich (Algaida Editores), con una reseña hermosísima.
¡Muchísimas gracias!
El original aquí: https://cutt.ly/oIOSuhP
También aquí transcrito a continuación:
Meridiana poesía
enero 19, 2022
por Félix Molina
Pablo Luque Pinilla | Greenwich
Leí, no sé si a Gil-Albert (corregidme, no encuentro el ensayo), que la claridad viene a la poesía por diversos caminos: o por el lenguaje –como en Claudio Rodríguez–, o por el tema –como en Jorge Guillén, en quien siempre pienso de día–, o, añado, por un empeño muy especial, por una atención directa, un cuidado casi intensivo hacia el lector diría yo, que hace del poema casi una didáctica.
Ese es el orden en que registro yo, con el nombre y los apellidos de Pablo Luque Pinilla, este Greenwich que viene no solo a mostrarme, sino también a enseñarme la poesía. Puede hacerlo, porque ha dejado atrás el divino aprendizaje de SFO (una road movie poética, con bellísimas fotografías) o Cero (la poesía como compañera de la imagen), libros que tuve la oportunidad de conocer desde sus primeros días de vida.
Pablo Luque Pinilla, © Sara Luque
Greenwich parte de la cultura (Dante, Cormac McCarthy, Denise Levertov), es esa su semilla y su abono, pero tiende sus ramas, en forma de paralelos y meridianos, hacia la imaginación. Imagina que amanecemos en un mundo comunicado por estambres de sensaciones y sentimientos a los que solo puede poner nombre el poema. Con cada verso –que resume una hora humana– hundimos la mente en el barro poético originario, el del propio Dante, el de T. S. Eliot, el de William Carlos Williams (por cierto, me entran ganas de rastrear en su Paterson cuando leo este Greenwich). Pero, lejos de enfangarnos, nos aferramos al gólem de cada día, para sobrevivirnos. Greenwich es también la historia de esa supervivencia diaria, personal, que hace de la anécdota geográfica y horaria un universal de la existencia humana. Y eso es algo que solo puede realizar la poesía certera.
Ocurre que el infierno de este día y esta hora no es el de Dante, sino el del silencio, como el que habla al final del poema 8:30,
Mientras alcanzo la oficina y me introduzco en el vestíbulo
absorto en un temblor callado,
como el que ensordecía mi mirada en el parque
postrado ante un altar
que hablaba en el silencio.
O indiga en la necesidad que tenemos de humillarnos, en medio de la vanidad circundante, para llegar a la tierra y a esa otra luz que nos salve, como en 13:45,
Cavar un hoyo a oscuras.
Cavar sin detenerse
hasta una cota sin retorno,
y encontrar lo profundo
en un empeño ya de ascenso.
Cavar para subir,
y conquistar la luz que nos aguarda
al otro lado de la tierra.
Al final, entre tanto murmullo existencial, todos dependemos de una misma forma, de un molde que tenemos entre las manos, el mismo siempre, eterno, desde Beatriz hasta la novia, 23:05:
Cuanto es depende de una forma
que nuestras manos guardan para seguir viviendo.
Existe
como cifra de lo eterno.
Tres pasajes que remiten a existencias de ahora que lo han sido de siempre. Eso es lo que sigo paladeando tras la lectura de Greenwich: el ya, el en este mismo momento con sabor a arcilla ancestral, a loza y cuenco de génesis.
Entiende el poeta que cualquier secreto encerrado puede ser después un bello fósil, pero –y ahí viene también la didáctica– oreado se convierte en un instrumento más de navegación, un astrolabio que nos permite una relectura que se llena de islas nuevas y bellas. Las notas que acompaña, con el anexo Margen horario (¡qué raras y aplaudibles en un libro de poemas!), son justo lo que necesitamos para seguir el camino de los meridianos, o para volver a emprenderlo con más conocimiento, como aquel Virgilio que entonces prendía la mano de Dante, y ahora coge la del que conduce a su oficina para huir del silencio, o el que se aferra al bluetooth para seguir enlazado al mundo, o quien escucha el anuncio del Avecrem como quien no quiere la cosa.
Nota meridiana o paralela:
No quería romper el ritmo de la reseña comentando que el libro ha sido merecidamente premiado por los 44.º Premios Literarios Kutxa Ciudad de Irún, y editado por Algaida Poesía.
La poesía secuencial, con asunto o anécdota, tiene gran tradición anglosajona, por ejemplo en los autores arriba citados. Estamos menos acostumbrados a ella en estos paralelos, pero es un gozo emocionarse con versos que después son, además, una historia.
© De los textos citados, Pablo Luque Pinilla, Greenwich, 2021, y del material gráfico, salvo menciones expresas.
____________________
12/ene/2022 - RESEÑA EN LA CLAVE LITERARIA. POR MANUEL FERNÁNDEZ GARCÍA
Manuel Fernández, además de narrador, ejerce de crítico literario analizando literatura de ficción. Cuenta con muchos lectores que aprecian su criterio. Basta con leer algunas de sus recensiones para darse cuenta de que no es un reseñista al uso. Podría escribir en cualquier medio, sin embargo, prefiere la libertad que le ofrece esta página de Facebook, por la facilidad para interactuar con sus seguidores. Su estilo es a menudo incisivo y no exento de un gran sentido del humor, la mejor manera que encuentra para no tener pelos en la lengua.
En esta ocasión, se ha atrevido con un comentario de un libro de poesía contemporánea y he tenido la suerte de ser el agraciado. Su reseña de "Greenwich", además, es muy elocuente en un espacio muy acotado. No se puede decir más con menos.
El original aquí: https://m.facebook.com/Laclaveliteraria/posts/1265427780535720
También aquí transcrito a continuación:
La clave literaria
de Manuel Fernández García
Greenwich siempre me ha parecido un sustantivo de fuerte carga simbólica: el meridiano cero, el punto de partida, la línea que separa la luz de las tinieblas; un estado mental luminoso. Al menos esa es la imagen que me viene a la mente cada vez que oigo citar ese nombre.
Como igualmente iluminador me ha resultado saborear el poemario que Pablo Luque Pinilla ha decidido bautizar de igual modo: Greenwich. Simplemente. Ni más ni menos.
Es una colección de poemas elegante y melancólica, poesías divididas siguiendo un aparente huso horario que comienza de buena mañana y finaliza entrada la madrugada. Alta poesía engarzada mediante un sutil hilo conductor. De lírica brillante, refinado vocabulario y apreciable poder metafórico.
Culta colección de cantares, tan refinada que se agradecen de verdad las aclaraciones finales, las cuales nos informan acerca de ciertos orígenes, también temáticas, de cada una de las piezas.
Una delicia.
Publicada el 10 Ee enero Ee 2022 a las 23:50 |
Ya está disponible el vídeo de entrega del premio Ciudad de Irún de poesía en castellano, a "Greenwich", durante la gala del 44º Premio Ciudad de Irún (26 de noviembre pasado). Se trató del momento de recoger el premio y decir unas palabras. Lo ha subido a su canal de YouTube la Fundación Kutxa a través de Kutxa Kultur, que a su vez lo ha puesto a nuestra disposición para compartir (¡gracias!).
Parte de lo que tenía preparado para comentar en dos minutos se incluyó en el vídeo introductorio con el que me anunciaron, así que arranqué improvisando. El uso de la mascarilla fue obligatorio durante toda la gala, excepto para los cantantes y presentadores. Con todo, la anécdota más pintoresca, en mi opinión, fue que me dejé olvidada la chuleta en el atril durante toda la ceremonia, ya que fui el primero en subir a recoger el premio. En mi línea.
Entrega del premio Ciudad de Irún de poesía en castellano e intervención (Canal YouTube Fundación Kutxa).
También está disponible el enlace al vídeo enlace al vídeo de la gala completa del 44º Premio Ciudad de Irún, que incluye, a partir del minuto 27:24, la presentación de "Greenwich" por parte del jurado, la lectura de un poema y la entrega del premio incluida en el vídeo anterior. La gala estuvo muy cuidada en todos los sentidos, así que los que tengan curiosidad disfrutarán con el vídeo completo. Muy curiosa la exposición de cómo funciona la deliberación de los prejurados y el jurado.
Publicada el 22 Ee diciembre Ee 2021 a las 23:35 |
Babilonia es un libro poblado de voces con un anhelo a menudo imposible, como imposible es hoy el lenguaje de los héroes antiguos. Pues, si en esencia somos su inocencia, rendida de natural a lo sagrado, nuestra condena es la incapacidad para suturar la escisión moderna entra la razón y el deseo como argumento contra la muerte.
La primera parte nos ofrece una historia de amor determinada por situaciones discontinuas que dificultan la unión de los amantes. Concluye con un poema que es pura ciencia fragmentaria, «Matemáticas discretas». Si bien esta afluencia de fragmentos es solo el peaje para que algo suceda.
La segunda parte consta de tres secciones precedidas de citas del salmo 137 ―uno de los más bellos―, alrededor del cual se inspiran sus fundamentos, no así sus motivos.
Como el salmista, en la primera se nos habla del sentimiento de destierro. Un exilio que es geográfico (poemas como «Cabo de Gata» lo atestiguan), pero también lingüístico y afectivo.
En la segunda, un collar de rostros variopintos nos aguarda. Los que conozcan a Leonor sabrán de su afán prosumidor de vidas ajenas a partir de personajes reales o ficticios. Por ejemplo, aquí aparecen Ziggy Stardust, el inventor de la bombilla o Toro sentado, entre otros. Quizás algunos de ellos sean los hijos de Edom del salmo, vueltos contra Jerusalén.
Pero Saro, de formación germanista, además de apego por la historia sagrada siente apego por Hölderlin (como ya ocurriera a tantos, como Heidegger, se me ocurre). Por eso, en la tercera, el recuerdo de Jerusalén por el salmista y lo que significa se logran por la vía excéntrica del poeta alemán. Ese afán por la totalidad concretado en la aparición de lo sagrado y lo divino en la naturaleza y en la persona, a los que accedemos por la nostalgia y la sensibilidad.
Babilonia es una obra elaborada con destreza técnica y madurada estructura, como bien señala Juen Rivero en la contraportada. Un edifico logrado en capas de significación que, en poesía, es siempre una manera de explorar ese espacio de plenitud entre la palabra y el silencio, como reflejo de la aspiración al silencio total que tanto deseara Hölderlin.
Lee algunos poemas aquí: https://www.instagram.com/p/CYg-ccQI1fa/
Publicada el 20 Ee diciembre Ee 2021 a las 23:55 |
Entrada de diciembre de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.
Publicada el 14 Ee diciembre Ee 2021 a las 23:20 |
Justo después de publicar mi último libro de poemas, Cero, dos amigos que formaban parte de la extinta banda Pupila, Darío Hurtado y Juanma Padilla me propusieron escribir un poema que pudiera leerse junto a un tema instrumental, “1155”, que habían incluido en su último LP, Pequeña victoria. El resultado fueron unos versos surgidos mientras escuchaba aquel tema unas cuantas veces. Una música que me inspiraba lluvia, pavimentos, alquitrán, hierba entre las llagas de la acera, luz enredada y descompuesta entre los viandantes, coches, escaparates, más lluvia... Este paisaje sugerido conformaba una urdimbre brumosa, cuajada de humo, pero también un lugar desafiante para la tarea de descifrar el mundo. Un pentagrama donde la lluvia y la luz que lo atravesaba conseguían sublevar al sujeto poético para desencadenar una tormenta sorda, ardiente de deseo de ser arrebatado. Un grito como rabioso, que anticipaba la pequeña victoria de conquistar el instante y su significado. La razón de ser de todas estas conquistas concretas sería la del gran descubrimiento del sentido ampliamente vislumbrado en lo contingente. ¿Acaso es otra la intención de esta colección de poemas?
Los versos quedaron, no obstante, unos años en barbecho, hasta que, cuando empezó la escritura de "Greenwich", con todo su despliegue de horas y meridianos, decidí que los incluiría como una de las horas/títulos de mi libro aprovechando el nombre del propio tema.
Del vídeo se ha encargado Memoria Viva Films, que ha contado con tan poco material conservado de la extraordinaria andadura de Pupila como buenas ideas para llevarlo a acabo.
Pedirle que hiciera este vídeo ha sido una iniciativa personal mía. Una manera de rendir homenaje a la música que inspiró este texto, el primero ―sin saberlo― del libro. Del segundo ―en rigor, el primero conceptualmente hablando de Greenwich―, seguramente valga la pena comentar otro día.
Publicada el 5 Ee diciembre Ee 2021 a las 17:55 |
Ya han pasado nueve días desde que recogí el premio Ciudad de Irún de poesía en castellano, pero no quería dejar de compartir a mi manera una publicación con las fotos que puso en circulación la entidad organizadora, kutxa kultur.
Podría referir eso que escuché una vez comentar a Gimferrer. Que lo más interesante de leer la prensa diaria (cuando solo había periódicos en papel) era hacerlo uno o dos días después. Quería decirnos con esto que la actualidad cobra un valor distinto, más sugerente y auténtico, cuando el velo de los hechos se retira y se descubre el cuerpo desnudo de la experiencia, una vez enfriados los acontecimientos. Pero, sinceramente, estando muy de acuerdo con él, en este caso estaría mintiendo como un bellaco.
Lo que sucede es que apenas he tenido tiempo de ocuparme de esto, y además tenía una entrevista y una lectura por subir desde la semana pasada, que es lo que colgué el jueves. De hecho, todavía guardo algún contenido ―que confío sea una bonita sorpresa― de hace una semana pendiente de publicar, y de la que espero hacerme cargo a lo largo del puente. Así que, era este fin de semana o nunca. Más allá, me ha dado por ordenar las fotos de tal manera que se pueda tener una impresión a primera vista de lo que fue ese acto. Al final, nuestras publicaciones serán lo primero que revisen quienes lleguen hasta este lugar virtual sin conocernos.
Tras la ceremonia, permanecí en San Sebastián todo el fin de semana. Lo disfruté tanto como mal tiempo nos hizo. El Peine del Viento se afanó en devolvernos un aire más alborotado que nunca, ciertamente enfurecido en su trono marítimo. El granizo nos golpeaba como esquirlas mientras las nubes reventaban. Un desfile de la Guerra de las Galaxias, cerca de la Concha, convirtió la circulación en un jeroglífico absurdamente indescifrable. Y Donostia lucía bajo el manto de una iluminación navideña muy hermosa. ¡Fantástica sobre el Urmea y en el hotel María Cristina! La catedral del Buen Pastor, sencillamente, me dejó sin palabras.
Publicada el 2 Ee diciembre Ee 2021 a las 18:45 |
ENTREVISTA Y LECTURA EN DOS RADIOS
1) En Inter Radio
El pasado 23 de noviembre anunciaba en mis historias que me entrevistaban en Inter Radio de 16:30 a 17:00, en el programa de Rafa Vega, Cita a las 3.
No supe hasta después que, debido a la desconexión local, en esa franja horaria solo pudo escucharse en Madrid 93.5 FM y 97.5 FM, así que algunas personas que lo oísteis en AM y vía Web escuchasteis otra cosa, como me hicisteis notar.
Aclarado el asunto, he subido el podcast de la entrevista (a partir del min 3'20'' hasta el final), por si a alguien le apetece escucharlo. Me entrevista Rafa Vega. Estuvimos hablando sobre “Greenwich”, mi nuevo libro, y un poco lo que fue surgiendo, de manera poco ordenada, como tienen lugar las conversaciones espontáneas.
Aquí: https://cutt.ly/GSRF7nS
2) En Radio la Desterrada (Buenos Aires)
Y el pasado 25 de noviembre, en el programa “Luna enlozada” de la Asociación de Poetas Argentinos, Daniel Gradar, conductor del espacio, me dio paso para que anunciara la gala que tendría lugar al día siguiente y leyera una selección de poemas de mi trayectoria. Al entregárseme "Greenwich" de forma oficial al día siguiente, solo incluí poemas de los tres primeros libros.
Puedes escuchar ambos podcast accediendo al enlace en mi bio, que redirige a una página donde se encuentran en primer lugar, claramente identificados.
Publicada el 22 Ee noviembre Ee 2021 a las 18:00 |
YA ESTÁ DISPONIBLE GREENWICH EN LIBRERÍAS Y TIENDAS ONLINE
Hoy ha salido a la venta mi nuevo libro de poemas, "Greenwich", publicado por la editorial Algaida. Para presentarlo Memoria Viva Films ha preparado este booktrailer.
Ya puede adquirirse en librerías y tiendas online. A través del portal TodosTusLibros (https://todostuslibros.com/libros/greenwich_978-84-9189-613-5), además, te lo llevan a la librería más cercana a tu casa, lo que supone un apoyo para las pequeñas librerías tradicionales.
En el siguiente enlace de la editorial tenéis acceso a los diferentes canales de venta: https://novela.algaida.es/libro/poesia/greenwich-pablo-luque-pinilla-9788491896135/
El viernes que viene, 26 de noviembre, me lo entregan oficialmente en Irun en una gala que organiza kutxa kultur y el Ayuntamiento de Irun. Será el punto de partida de unos meses en los que se presentará en varias ciudades, empezando en Madrid el 3 de febrero y continuando en Valencia el 24 de febrero. Más adelante se irán concretando más lugares y fechas.
¡Espero que os guste!
Publicada el 21 Ee noviembre Ee 2021 a las 11:30 |
LOS PRIMEROS EJEMPLARES DE GREENWICH (Algaida, 2021)
Ya tengo conmigo los primeros ejemplares de Greenwich. El poemario estará disponible en librerías el 22 de noviembre. Oficialmente se me dará el próximo 26 de noviembre en la gala de entrega de los 44 Premios Kutxa Ciudad de Irun, que se me ha concedido por este libro en la modalidad de poesía.
Este es un libro preparado en tiempo récord. Desde el día 11 de septiembre que se hizo público el fallo del jurado hasta el 12 de noviembre que lo recibí en casa, han pasado dos meses. Agradezco a la editorial Algaida el esfuerzo de llevarlo acabo en tan poco tiempo. Especialmente a la editora de mesa Charo Cuevas y a todo el equipo de diseñadores y correctores de Algaida - Anaya con quienes he trabajado a través de ella.
Ahora Greenwich empieza su periplo como criatura física. Con todo el cariño de un padre, espero que los meridianos protejan a este libro y que los vientos le sean favorables.
Publicada el 9 Ee noviembre Ee 2021 a las 3:30 |
Este poemario, el penúltimo de Víktor Gómez (Madrid, 1967), puede ser entendido como una inflexión o una mudanza en la escritura de su autor. En este nuevo domicilio, su tierra será baldía, yerma, el exilio su lugar, y la búsqueda su única frontera. Porque como dice Arturo Borra en el epílogo «Quizás solo en este terreno baldío se geste la posibilidad de otra vida».
Sobrante se organiza en tres partes: «ssobrante», «ssombra», «ssecreto». En él, lo esencial se vincula con aquello que nos sobra, nos estorba, tan habituados como estamos a hacer del yo un territorio por conquistar, en lugar de un balde que habrá de llenarse con lo que nos conceda la meteorología. El objetivo, en lo sucesivo, no será armarse de falsos argumentos, sino buscar con honestidad un agua que no cese de correr y nos desborde. Un «sobrante», por tanto, condenado a priori a habitar en la «sombra»; en aquello que camina con nosotros, pero que, de antemano, descartamos. Un ámbito en penumbra desde el que contemplar con mayor claridad un punto de fuga que verdaderamente nos sirva. Este y no otro será, desde ahora, nuestro «secreto».
Pero veamos algunos ejemplos:
“la belleza que no es incertidumbre ―sinéctica― envenena el presente” (pág. 21)
“entre : el que regresa al centro se ha perdido” (pág. 29)
“hay que ser muy fuerte para llegar a ser alguien ―pero hay que ser invencible para ser nadie”. (pág. 32)
“¿cómo decir lo claro y su oscura cifra? ‘esa’ huella sin firmamento aún canta” (pág. 34)
“la poesía ¿es cuestión de no saber? un peligroso rozarse y preguntar, sedlizarse en una fría ebriedad: ¿quién habla así?”
“¿donde descansa la extensa pared sino en la grieta?” (pág. 49)
La cuidada edición de La Garúa, el dibujo y meditación de @gabrieltchalk , el mencionado epílogo de @arturoborra y las preciosas ilustraciones de @ilustraciones_de_bellon ayudan también a hacer de este volumen una rareza y una delicatessen. Lejos de sobrar, contribuye a enriquecen un panorama que acusa un exceso de comida rápida.
Publicada el 2 Ee noviembre Ee 2021 a las 0:00 |
Entrada de octubre de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.
Publicada el 2 Ee noviembre Ee 2021 a las 0:00 |
La revista Majadahonda Te Va me entrevista en su número de octubre (nº 132).
Apenas unos días después de la concesión del premio Kutxa Ciudad de Irun la periodista Elena Marticorena Granizo me contacta a través de mi correo público y tan solo una semana más tarde me entrevista con la intención de que aparecezca en el número de octubre de la revista.
Elena me hace preguntas que abarcan toda mi trayectoria y el resultado de más de una hora de conversación es el ejemplar que ahora comparto aquí.
Solo puedo tener palabras de agradecimiento para esta joven redactora de la publicación majariega que hizo un trabajo de documentación muy profesional sobre mi trayectoria. A menudo, las cosas que más a uno le cuesta sintetizar resultan mucho más sencillas de exponer con la mirada franca del que te ve desde fuera. Como el lector entenderá, resumir veinte años de andadura poética solo puede hacerse ofreciendo los trazos principales. No obstante, la entrevista se demora en otros aspectos más personales de mi desempeño que han aflorado mejor en una conversación panorámica como lo es esta.
Qué duda de que me hubiera gustado matizar alguna persona o hecho, pero es imposible meterlo todo. Como hablar de Pedro Antonio Urbina; de la versión bilingüe de "SFO" y el trabajo en ella realizado por el traductor Korbin Jones o los editores de Tolsun. O demorarme en las colaboraciones con Luis Ruiz del Árbol (Fromthetree) o José Luis R. Torrego en mis dos anteriores poemarios. En cuanto a las referencias, precisar la relación del modernista Rubén Darío con parte de la generación del 98; o el verso suelto que supone la poeta del Black Mountain Denise Levertov, pese a cierto tronco común mucho más difuso en su caso.
¿Te apetece leer la entrevista? Puedes hacerlo en alguno de estos enlaces:
- Formato web que solo contiene la entrevista > http://majadahondateva.com/pablo-luque-pinilla-poeta/
- Formato pdf de todo el número (páginas centrales) > https://cutt.ly/sRYNtr0
Gracias a los fotógrafos que en algún momento de los últimos años me retrataron y cuyo trabajo ilustra la entrevista: Ayuntamiento de Soria, Lupe de la Vallina, Photo Michela Fotografia y @sarabeth.7
Publicada el 1 Ee noviembre Ee 2021 a las 23:45 |
Entrada de septiembre de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.
28) 13 de septiembre de 2021: "Apenea"
Publicada el 1 Ee noviembre Ee 2021 a las 16:45 |
PREMIADO
LOS HECHOS. El 11 de septiembre, pasadas las 13:45, estaba con una amiga, joven poeta, que había venido a regalarme su libro, cuando me comunican por teléfono que me habían concedido el 44 Premio Kutxa Ciudad de Irún de Poesía. Lo siguiente, tras colgar y comentar el asunto, es la lectura de la dedicatoria de mi amiga. Con la emoción de la llamada todavía humeante, lo que me ha escrito a modo de dedicatoria me apuntilla, así que se me entrecorta la respiración y un balde de lágrimas se me acumula bajo los párpados, que quedan como en suspenso, a punto de desbordarse. Luego pude saber que la fecha y hora del fallo ―y hasta el jurado― estaban por ahí publicados.
LAS IMPRESIONES. Comentaba Leopoldo de Luis, cuando le dieron el Premio Nacional de las Letras, que un premio es un foco sobre la tarea de un escritor. Tenía toda la razón, y desde luego ese es uno de los principales motivos por los que me presenté. Da igual los méritos que hayas acumulado para tus libros no premiados. En esta sociedad nuestra, rabiosamente competitiva, si no eres ganador de algo, parece que eres menos escritor. Esto no es obstáculo para que, ahora que me han concedido el premio, sienta una enorme gratitud hacia quienes han confiado siempre en mí, así como hacia el jurado que votó mi libro, y hasta una cierta responsabilidad por estar a la altura del honor recibido. Porque, además, de entre las 643 obras aspirantes, lo normal sería que hubiera unas cuantas que, por merecimientos, pudieran haber ganado el premio en mi lugar.
MÁS ALLÁ. Planea sobre los premios con abultada cuantía económica y buen desembarco editorial una sombra de sospecha, pues cada cierto tiempo alguna corruptela se desvela, echa a volar y planea en forma de noticia. Pero, ¿debemos renunciar a la limpieza de una gran cantidad de certámenes debido a la conducta de algunos? Sea como fuere, no olvidemos que el foco deberíamos trasladarlo siempre hacia aquello que se realiza con calidad, dedicación y compromiso, independientemente de que se consiga un galardón o no. Nos haríamos entre todos un gran favor si así lo hiciéramos.
Publicada el 1 Ee noviembre Ee 2021 a las 16:40 |
Entrada de agosto de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.
Publicada el 1 Ee noviembre Ee 2021 a las 16:30 |
Entrada de julio de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.
26) 19 de julio de 2021: "El pinar"
Publicada el 25 Ee junio Ee 2021 a las 17:30 |
IMAGEN: "No need for speech", de Lynette Yiadom-Boakye (2018)
Entrada de junio de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.
24) 2 de junio de 2021: "Compañía"
25) 2 de junio de 2021: "Los otros"
Publicada el 25 Ee junio Ee 2021 a las 17:15 |
IMAGEN: "El Cuaderno - Cuaderno Digital de Cultura"
Entrada de marzo de 2021 de mi colaboración periódica, "Cuaderno de espiral", para El Cuaderno.