Publicada el 21 Ee octubre Ee 2016 a las 21:05 |
Es para mí un honor que la valiosa presentación de SFO que Luis Ingelmo hizo en el FNAC de Madrid en octubre de 2013 haya sido recogida, junto a otras prosas de su autor, en el volumen El crujido de la amapola al sangrar (Los Papeles de Brighton, 2016). El texto de la mencionada presentación puede leerse integro AQUÍ.
Como se dice en la nota de prensa que publicó la editorial Los Papeles de Brighton el 15 de sepriembre de 2016 en Palma de Mallorca, con motivo de la aparición del volumen, Luis Ingelmo recoge en El crujido de la amapola al sangrar lo mejor de su producción crítica y teórica entre 2007 y 2015.
Lector impenitente y eficacísimo, este castellano que durante años fue profesor en Chicago parece incapaz de renunciar a dejar por escrito las impresiones obtenidas de sus lecturas. Experto conocedor de la literatura norteamericana, pero también de la anglosajona en general, y de la española –y de la hispanoamericana–, con El crujido de la amapola al sangrar aporta un panorama personal pero muy completo y actual de la narrativa y la poesía de los Estados Unidos, además de un buen manojo de agudas reflexiones sobre su recepción en España; la necesaria desmitificación del Bukowski que nos han vendido; lecturas de Burroughs, Whitman, Eliot, Kerouac o Carver; un amplio repaso por las obras de autores imprescindibles y poco conocidos en nuestro país, como Larry Brown o Delmore Schwartz; incursiones en el territorio del guion cinematográfico (Coen, Scorsese, Tarantino); visitas esporádicas a las literaturas hispánicas vía Roberto Arlt, Daniel Chavarría y Fernando Vallejo, o José María Fonollosa y Avelino Hernández, o incluso Pessoa…
Por razones evidentes, es también un fruto maduro y ejemplar de la literatura comparada y, a ratos, un pequeño manual de traducción literaria. Tiene mucho que ver con ello el hecho de que Ingelmo sea hoy uno de los mejores traductores españoles, habiendo vertido al idioma de Cervantes a autores como Larry Brown, Martin Carter, Thomas MacGreevy, Wole Soyinka, Natasha Trethewey y Derek Walcott; y al de Shakespeare, en colaboración con el poeta irlandés Michael Smith, a otros como Verónika Volkow, Elsa Cross, Claudio Rodríguez, Aníbal Núñez, Fernando de Herrera o Gustavo Adolfo Bécquer.
Y eso se refleja en algunas de las mejores piezas que recoge el volumen. Su trabajo sobre la relación entre la obra de Claudio Rodríguez y la de su traducido T. S. Eliot es clave para entender la figura y la poesía del zamorano; y, en general, sus reflexiones sobre la traducción literaria son obligadas para cualquiera que pretenda dedicarse a esa actividad a medio camino entre la traición y la per-versión. Un par de jugosas entrevistas al autor completan este magnífico volumen.
Nacido en Palencia en 1970, Luis Ingelmo es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca y en Filosofía por la UNED. Reside desde su juventud en Zamora, aunque vivió durante siete años en Chicago (Estados Unidos), donde fue profesor de español y estudió Pedagogía en la DePaul University. En la actualidad prepara, entre otras, traducciones de Francisco de Quevedo al inglés y de Christopher Marlowe al español. Su bibliografía personal incluye también el libro de relatos La métrica del olvido (Madrid, 2011) y el poemario Aguapié (Los Papeles de Brighton, 2013).
Categorías: Publicaciones, Presentaciones